6 octubre, 2025

La historia de Ed Gein’ en Netflix. Es impactante, pero también moralmente ambigua y vacía

La historia de Ed Gein' en Netflix. Es impactante, pero también moralmente ambigua y vacía


Aunque intento encontrar algo positivo en cada serie o película que veo, hay veces que cuesta bastante ver lo bueno. Y tres temporadas después, sigo sin verlo en ‘Monstruos‘, la serie de antología de Netflix centrada en los asesinos más célebres de Estados Unidos. Ryan Murphy, conocido por su capacidad para convertir el exceso en espectáculo, ha vuelto a caer en su peor hábito con ‘La historia de Ed Gein‘: confundir provocación con profundidad. 

La tercera entrega de su antología de asesinos reales pretende ofrecer una mirada compleja al infame asesino que inspiró ‘Psicosis’ y ‘La matanza de Texas’, pero en lugar de eso termina siendo un ejercicio de mal gusto que roza la glorificación. Visualmente sigue siendo impactante, sí, pero a nivel emocional me resulta vacía y moralmente ambigua. 

Contenido

La empatía mal entendida

‘La historia de Ed Gein’ convierte uno de los episodios más macabros del crimen estadounidense en una fábula donde el asesino es una persona incomprendida y las víctimas acaban siendo trozos de carne. Como ya ocurrió con ‘Dahmer’ y ‘Los hermanos Menéndez’, Murphy ha vuelto a mezclar los hechos con la ficción hasta el punto de borrar la línea entre el análisis y la apología. 

Y en el centro tenemos a Charlie Hunnam como un convincente Ed Gein, un hombre tímido, apático y confundido, víctima de una madre abusiva y de su propia enfermedad mental. “Me siento como un rompecabezas, y ninguna de las piezas encaja”, dice su personaje en uno de los momentos clave, una frase que pretende despertar compasión, pero que solo diluye la monstruosidad de sus crímenes. En lugar de enfrentarnos al horror de sus actos, la serie parece empeñada en humanizarlo hasta volverlo un antihéroe trágico. 

Porque lo que podría haber sido un retrato psicológico o una crítica al morbo del true crime acaba quedándose en un espectáculo vacío. De hecho, Murphy introduce cameos de Alfred Hitchcock y Tobe Hooper, los directores que inmortalizaron la figura del asesino dentro de la cultura pop, planteando hasta qué punto se regodearon en el morbo de la historia de Gein. Pero el intento de reflexionar sobre la fascinación del público por el horror acaba siendo un gesto arrogante que culpa al espectador por mirar, mientras la propia serie no deja de regodearse en la violencia y la hipersexualización de sus escenas.

El horror tras el espejo

LAS 10 MEJORES SERIES DE LA DÉCADA (2010-2019)

'Monstruo: La historia de Ed Gein'
'Monstruo: La historia de Ed Gein'

El problema más evidente creo que está en cómo ‘La historia de Ed Gein’ retrata a las mujeres -y, de paso, a las personas que se trasvisten o que sienten disforia de género-. Todo parece un desfile de clichés, con madres controladoras, amantes manipuladoras y víctimas cosificadas. Por ejemplo, Adeline (Suzanna Son) pasa de ser una chica peculiar a una caricatura morbosa que parece excusar las atrocidades de Ed. Y Augusta (Laurie Metcalf), la madre del asesino, se convierte en un símbolo grotesco más que en una figura humana. Por no hablar de que en ningún momento se reconoce el sufrimiento real de las mujeres asesinadas por Gein, sino que se las relega a convertirse en caricaturas al servicio de una narrativa sobre un monstruo incomprendido.

Lo más frustrante es que, técnicamente, la serie tiene mucho potencial y podría haber sido muy diferente si las intenciones fueran diferentes a convertirla en un producto hecho para conquistar ránkings de audiencias. Hay atmósfera, hay tensión y hay momentos visualmente potentes. Pero todo se derrumba, especialmente al final, que aunque intente ser poético, solo confirma que ‘La historia de Ed Gein’ no busca justicia ni comprensión, sino lograr un impacto. Y en su intento de transformar el horror en espectáculo, termina borrando lo único que debería importar: las vidas que se han arrebatado por el camino.

En Espinof | Las mejores series de 2025

En Espinof | Las mejores series de Netflix en 2025



Source link