13 octubre, 2025
Impiden a familiares ver a migrantes venezolanos

Los familiares de los venezolanos deportados por Estados Unidos a El Salvador dejaron el viernes este país sin que el Gobierno de Nayib Bukele les permitiera verlos o tener una prueba de vida, casi tres meses después de estar recluidos en la megaprisión para pandilleros, informó una nota de la agencia francesa AFP.

Se explica en el texto que dos familiares y dos activistas estuvieron tres días en San Salvador, primer viaje a la capital de El Salvador de parientes de los 252 venezolanos que el Gobierno de Donald Trump expulsó desde el 15 de marzo, acusándolos, sin presentar pruebas, de integrar la extinta banda criminal Tren de Aragua.

“Venía con mucha ilusión, le prometí a mi hermana que pronto el niño estaría en libertad, y a muchas madres. No quiero que pierdan la fe. Estuvimos tan cerca, pero a la vez tan lejos”, dijo a la AFP poco antes de dejar El Salvador Jhoanna Sanguino, tía de Widmer Agelvis Sanguino, uno de los deportados, de 24 años.

Sanguino Reina Cárdenas, amiga de Andry Hernández Romero, un estilista expulsado de 32 años, y activistas de la Fundación El Amparo Internacional, representan a una decena de deportados oriundos del estado Táchira.

Acudieron, sin respuesta, a la Dirección de Centros Penales para que se les permitiera entrar al Centro de Confinamiento del Terrorismo, cárcel de máxima seguridad construida por Bukele para pandilleros en Tecoluca, a 75 km de San Salvador.

“Están allí sin ningún proceso judicial y sin ningún delito cometido en este país”, afirmó a la AFP Walter Márquez, presidente de la fundación.

Trump pagará al Gobierno de Bukele 6 millones de dólares por tenerlos presos, transacción que es criticada por Amnistía Internacional y Human Rights Watch

Contenido

Sin respuestas

Un grupo de familiares y representantes legales de ciudadanos venezolanos recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador presentaron una solicitud formal ante la Dirección General de Centros Penales con el objetivo de obtener autorización para visitarlos y conocer su estado físico y psicológico.

Además de la solicitud entregada al director general de Centros Penales, Osiris Luna Meza, los representantes de los detenidos visitaron la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos para pedir supervisión sobre las condiciones en las que se encuentran los reclusos. A la fecha, no han recibido respuesta.

Walter Márquez, presidente de la Fundación El Amparo, de Venezuela pide que se les brinde el derecho de visita a seis venezolanos deportados de EUA a El Salvador. Foto: Diario Co Latino / Cortesía.

Familiares exigen revisión de los casos

Entre los detenidos mencionados se encuentran Carlos Alexis Uzcátegui Vielma, Edison David Quintero Chacón, Wilmer José Vega Sandia, entre otros. Sus familiares insisten en que cuentan con certificaciones de antecedentes penales limpios y otras pruebas que demuestran su inocencia.

Para las representantes Reina Cárdenas y Johanna Sanguino, la prioridad es poder ver a sus seres queridos antes de regresar a Venezuela, ya que no han recibido información sobre su estado de salud desde que fueron detenidos.

La comunidad internacional sigue de cerca este caso, mientras familiares y abogados esperan una respuesta oficial sobre su petición de visita y evaluación de las condiciones de detención.

Piden a Leon XIV interceder por los venezolanos encerrados en la megacárcel

Las venezolanas Jhoanna Sanguino y Reina Cárdenas, del Movimiento Tachirenses Deportados, junto a Walter Márquez y Ana Hernández, de la Fundación El Amparo Venezuela, presentaron hoy una carta a la Nunciatura Apostólica de El Salvador, solicitando al Papa León XIV que “interceda” por los venezolanos deportados desde Estados Unidos al Cecot.

Luego de esa visita se dirigieron a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) para presentar por escrito la solicitud verbal que realizaron el pasado martes 10 de junio, cuando pidieron conocer el estado de salud de los venezolanos recluidos en la megacércel.

También presentaron una ampliación de los casos presentados ante la Dirección General de Centros Penales (DGCP), pues de seis casos pasaron a ser 10 y pidieron que se les garantice llamadas telefónicas a las familias que están en Venezuela para que puedan hablar con los detenidos en El Salvador y así conocer su estado de salud, pues no saben nada de ellos desde mediados de marzo.

Estas familias y representantes legales llegaron a El Salvador el pasado lunes 9 de junio y regresan a su país hoy. Esperan hacer una segunda visita y tener resultados favorables para las familias.

Ver fuente