Hurtado: Ideas del Libertador aún incomodan intereses hegemónicos

Los pensamientos del Libertador resultan sumamente incómodos para quienes insisten desde el imperio estadounidense apoderarse de las riquezas de la región y, se guían por ambiciones que fueron visualizadas por el padre de la patria.
Así lo puntualizó el doctor y profesor en Historia, Omar Hurtado, durante su intervención como orador de Orden en la sesión Solemne de la Asamblea Nacional, con motivo de la Conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Junín.
Puntualizó que una de la ideas del Libertador con mayor vigencia es el clamor por la unidad. “Su pensamiento es sumamente incómodo para los poderes globales y locales que se empeñan en mantener su hegemonía y a desconocer que el mundo ha cambiado y está mutando hacia un espacio más respetuoso de las soberanías nacionales, e inclusive para las grandes mayorías que durante siglos han sido espoleadas y excluidas de los mecanismos de beneficio de libre albedrío”, enfatizó.
Por ello, señaló que Bolívar continúa siendo atacado y en ese sentido, dijo que se conformó una alianza denominada “En Defensa de Bolívar”, con el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y otras instituciones del Estado, ya que “Bolívar es pueblo y el pueblo defiende a su Libertador”.
Precisó que las ideas del Padre de la Patria adquieren cada día más vigencia en el proceso revolucionario venezolano.
Agregó que las relaciones de América Latina con los imperios a lo largo de la historia no han sido fáciles. Unos imperios consideraron a los países como de su propiedad y otros como su patio trasero.
Hurtado precisó que muchos políticos en el caso venezolano, respondieron por años a sus intereses personales y cedían a los “maniqueístas halagos” de las potencias .
Por ello recordó que los Estados Unidos ha multiplicado hasta casi 10 veces su superficie, mientras la República de la Gran Colombia soñada por el Libertador, apenas sobrevivió y dio lugar a 3 Repúblicas.
Indicó que Venezuela ha disminuido en más de un tercio su territorio originario, destacando la disputa actual por la Guayana Esequiba.
Todo eso ha conducido a que Venezuela haya sido señalada como una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad de los Estados Unidos, refirió.
Recordó la imposición de las medidas coercitivas unilaterales que bloquean fundamentalmente al pueblo venezolano, hecho que ha sido confesado por una alta vocera del gobierno estadounidense.
El historiador recordó que las más recientes administraciones de los Estados Unidos han procurado estrechar el cerco hacia Venezuela y “tanto el presidente Hugo Chávez en su momento, y el presidente Nicolás Maduro, han sabido manejarse en el campo de relaciones internacionales; actualmente estamos en una relación de respeto mutuo, entendimiento y reconocimiento de países como China, Rusia, Bielorrusia, Arabia Saudita, Irán y Cuba y nos encontramos a las puertas de los Brics, la nueva de entender las relaciones”.
En ese sentido, relató que con la asistencia de países amigos se ha recuperado parte de la industria de los hidrocarburos y se ha desarrollado la producción de alimentos, a la par de la recuperación económica.
Políticos que sirven a intereses foráneos
Indicó que han habido políticos que pese a haber nacido “en esta generosa tierra han salido a jugar el más triste papel de pedir sanciones a otros países”.
Indicó que “en este marco se efectuaron las elecciones del pasado 28 de julio, las que el pueblo venezolano reaccionó con dignidad y con una relación de más de 6 millones de votos, (…) que soberanamente decidió la reelección del presidente Nicolás Maduro”.
Sin embargo, la extrema derecha internacional y nacional se niega a aceptar los resultados.
“Ha quedado claro, después de los últimos acontecimientos que la extrema derecha nunca tuvo un verdadero plan electoral, al punto de que una encuesta arrojó como resultado que quienes votaron por ellos no conocieron ni programa, ni propuesta. Estamos constatando que su único propósito es el de generar violencia, de la que han dado suficiente muestras, provocando enfrentamiento entre connacionales para justificar una invasión del Comando Sur que tantas veces han reclamado”.
Empero, señaló que el pueblo en su mayoría ha reaccionado con hidalguía evitando caer en provocaciones.
Por ello reiteró que los gobernantes estadounidenses insisten en desconocer la instituciones soberanas, volviendo a la viejas comedidas que ya se han vivido.
“Hoy como hace 200 años, recurriremos al pensamiento bolivariano y diremos junto al padre de la patria (…) se ha visto con frecuencia a un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos”, enfatizó el orador.