14 octubre, 2025
Hudson, tenemos un problema

Hudson, tenemos un problema

Una caída por las escaleras fue el detonante. El actor Rock Hudson se encontraba en París, cuando sufrió el percance que agravó los problemas de salud que lo habían llevado a la capital francesa, en busca de tratamiento. Su última aparición pública había encendido las alarmas.

La prensa estaba expectante. Lo asediaba. Y no aguantó más. Pidió a su publicista que convocara a los medios. El 25 de julio de 1985 comunicó al mundo que estaba cansado de vivir una mentira, que era homosexual y que padecía sida. La revelación puso al mundo de cabeza. La enfermedad, hasta entonces desconocida, fue etiquetada como “el cáncer de los gays” y generó una gran incertidumbre. Las formas de contagio no estaban claras. Que si la saliva, que si el contacto físico, que si el aire, especulaciones que alimentaron los prejuicios que se hicieron más severos, cuando, el 2 de octubre del mismo año, se difundió la noticia del fallecimiento de la estrella de Hollywood.

Hudson inició una lista en la que siguieron Andy Warhol (artista plástico), Liberace (pianista), Ricky Wilson (B’ 52), Esteban de Jesús (boxeador boricua), Lauro Corona (actor brasileño), Ian Charleson (actor británico) y Malcom Forbes (empresario y político).
El otro foco escandaloso se registró el 22 de noviembre de 1991, cuando el vocalista de Queen, Freddie Mercury, confirmó las elucubraciones formuladas por los periodistas. Murió dos días después.

live aid

En Venezuela

Venezuela no estuvo al margen de la que ha sido denominada como la “peor epidemia de finales del siglo XX”. El primer caso que se conoció fue el del cantante Gregory O’Brien, hermano menor de los integrantes de Las Cuatro Monedas.

Después hubo varios casos relacionados con el grupo de teatro Rajatabla: Jorge Luis Morales, Pepe Tejera, Carlos Giménez, Javier Zapata y Carlos García.

A partir de 1992, cuando las vacunas experimentales con monos arrojaron resultados positivos, apareció la luz al final del túnel. Un año después, el cineasta Jonathan Demme rompió el tabú en Hollywood con la película Filadelfia, protagonizada por Tom Hanks, Denzel Washington y Antonio Banderas. Contrató a 53 actores con la enfermedad. Al cabo del tiempo, solo sobrevivieron 10.

En 1996 el tema también fue abordado en Broadway, con la ópera rock Rent. Afortunadamente, 40 años después de la revelación de Hudson, el sida está controlado. Con los retrovirales disminuyó la tasa de mortalidad y los seropositivos pueden vivir sin preocupaciones. La ciencia venció una vez más.

La entrada Hudson, tenemos un problema se publicó primero en Últimas Noticias.

Ver fuente