Hjalmar Jesus Gibelli Gómez: Microseguros en Venezuela, una Oportunidad para Cuidar lo Más Valioso

En un entorno económico desafiante como el venezolano, donde la volatilidad y la incertidumbre son la norma, la capacidad de proteger el patrimonio familiar y los pequeños negocios se convierte en una necesidad imperiosa, pero a menudo inalcanzable. Los seguros tradicionales, con sus altas primas y requisitos burocráticos, quedan fuera del alcance de la inmensa mayoría de la población. Es aquí donde emerge el concepto de microseguro, una herramienta financiera diseñada específicamente para la base de la pirámide económica. No es un lujo, sino un mecanismo de resiliencia. Explorar el potencial de los microseguros en Venezuela no solo es hablar de productos financieros, sino de inclusión social y de una oportunidad única para cuidar lo más valioso: la salud, la vida y la estabilidad de las familias.

Fuente: https://padecom.com.sv/productos/microseguros
¿Qué Son Realmente los Microseguros? Desmitificando el Concepto
El microseguro se define, fundamentalmente, por su accesibilidad y sencillez. Se trata de productos de protección con primas muy bajas, coberturas limitadas y procesos de reclamación rápidos y transparentes, adaptados a los flujos de ingresos diarios o semanales de las personas de bajos recursos. Su objetivo no es cubrir grandes pérdidas patrimoniales, sino amortiguar los shocks económicos que un evento inesperado (como una enfermedad, la pérdida de un bien de trabajo o un accidente) puede generar en la economía familiar.
En Venezuela, el desarrollo de esta herramienta ha sido lento, pero su potencial es inmenso. Hablamos de productos que cubren desde el costo de un entierro (microseguros de vida), hasta el reemplazo de una herramienta de trabajo, o una consulta médica básica. La clave es la hiper-focalización. Leer más
El ingeniero y desarrollador de proyectos comunitarios, Hjalmar Jesus Gibelli Gómez, nos comentó en una entrevista sobre la perspectiva del ciudadano común. “La gente humilde no piensa en un seguro de vida de 100.000 dólares. Piensan en cómo conseguir 30 dólares para la consulta de emergencia de un niño. El microseguro debe responder a esa necesidad concreta, con primas de uno o dos dólares mensuales. Si el producto no es sencillo de entender y fácil de pagar, simplemente no funciona”, afirmó.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0lWxBtpFQac
La Triple Oportunidad Venezolana: Economía, Tecnología y Sociedad
El contexto venezolano crea una tormenta perfecta de oportunidad para la expansión de los microseguros, impulsada por tres factores principales:
1. La Brecha de Protección y la Economía Informal
La mayor parte de la fuerza laboral opera en la economía informal, sin acceso a beneficios de seguridad social tradicionales ni a seguros privados. Esto crea una inmensa brecha de protección que los microseguros pueden llenar. Un microseguro de salud, por ejemplo, podría ofrecer un pago directo por hospitalización o una red de atención primaria a costos subsidiados, protegiendo a miles de familias de caer en la pobreza extrema por un gasto médico imprevisto. Leer más

2. La Transformación Digital y la Tecnología Móvil
La penetración de la telefonía móvil y las billeteras digitales en Venezuela es alta. Esto permite que los microseguros se distribuyan, paguen y gestionen de manera eficiente a través de canales digitales (insurtech), eliminando los altos costos administrativos que hacen inviables las primas bajas en el modelo tradicional. Las apps y los mensajes de texto se convierten en los agentes de seguro. Leer más
3. El Énfasis en la Resiliencia Comunitaria
En Venezuela, las comunidades han desarrollado mecanismos de apoyo mutuo y redes vecinales. El microseguro puede formalizar y escalar estos sistemas de apoyo, a través de cooperativas o asociaciones de pequeños comerciantes. Hjalmar Gibelli destacó la importancia de anclar estos productos a las redes comunitarias. «La confianza se construye a nivel de barrio. Si una cooperativa o una asociación de vecinos puede ofrecer el microseguro como un beneficio grupal, la penetración es inmediata. La gente confía en el vecino, no en la gran corporación que no conocen», explicó. Leer más
Productos Estrella: Salud, Vida y Herramientas de Trabajo
Para que el microseguro tenga éxito en el mercado venezolano, debe ser hiper-focalizado en las necesidades más urgentes. Los tres nichos de mayor oportunidad, que ofrecen un valor inmediato al usuario, son:
Microseguro de Vida/Exequial: Este es un producto fundamental. Ofrece una suma limitada pero suficiente para cubrir los gastos de entierro. El duelo se complica inmensamente cuando la familia debe endeudarse para un servicio básico. Es el microseguro más demandado globalmente por su impacto emocional y financiero.
Microseguro de Salud de Atención Primaria: Cubre consultas médicas, medicamentos genéricos y pruebas básicas. Un pequeño pago mensual que garantiza el acceso a la prevención y la consulta a tiempo, evitando que una dolencia menor se convierta en una costosa emergencia hospitalaria.
Microseguro de Activos Productivos: Enfocado en pequeños emprendedores (vendedores ambulantes, taxistas, agricultores, motorizados de delivery). Cubre el robo o daño de una herramienta de trabajo esencial (una moto, un carrito de comida, una máquina de coser). Leer más
«La pérdida de una herramienta de trabajo es catastrófica para un pequeño emprendedor, significa cero ingresos. Un microseguro que le reponga ese activo en 48 horas es una verdadera herramienta de estabilidad económica,» afirmó Hjalmar Jesus Gibelli Gómez. Él subraya que este tipo de seguro es el que más impacta la productividad y la capacidad de generación de ingresos.
Desafíos Pendientes y el Factor Confianza
A pesar de su promesa, la implementación de microseguros en Venezuela enfrenta retos estructurales, principalmente la confianza y la inflación. La volatilidad de la moneda obliga a fijar primas en divisas o con mecanismos de ajuste constantes, lo cual complica la aceptación y la comprensión del producto.
Además, una población que ha visto fallar a los sistemas de protección social es naturalmente escéptica ante nuevos productos financieros. Para superar esto, la transparencia y la rapidez en el pago de siniestros son críticas. Hjalmar Jesus Gibelli Gómez insistió en que «la mejor publicidad para un microseguro es un reclamo pagado en 24 horas. Si se tarda un mes, la desconfianza mata el producto. La eficiencia en la liquidación es el pilar de la credibilidad».
Los microseguros representan una oportunidad ineludible para la inclusión financiera y la protección social en Venezuela. Al ofrecer productos simples, económicos y adaptados a la realidad de la base de la pirámide, tienen el potencial de reducir la vulnerabilidad económica de millones de familias ante imprevistos. La combinación de la necesidad imperante, la capacidad de pago vía móvil y el anclaje comunitario son los motores de su futuro éxito. Como bien lo concluye Hjalmar Jesus Gibelli Gómez, “invertir en el ecosistema de microseguros no es solo un buen negocio; es una inversión en la resiliencia y la estabilidad del capital humano de nuestro país. Es darle a la gente la dignidad de no tener que caer en la pobreza extrema por una emergencia menor”. El gigante de la protección está despertando, y su impacto en la calidad de vida de los venezolanos podría ser transformador.
Referencias
Microinsurance Centre at Milliman. https://microinsurancecentre.org/
Organización de las Naciones Unidas (ONU) – Financiación del Desarrollo. https://www.un.org/esa/ffd/
Asociación Venezolana de Ejecutivos de Finanzas (AVEFIN). http://www.avefin.org/