Gobierno colonial – Últimas Noticias

La colonización de la “América española” no fue un proceso improvisado, todo lo contrario, la “ingeniería social” aplicada tenía propósitos y objetivos muy claros, que los resumiremos en un enunciado: “la hispanización o españolización indígena”, que contiene todos los elementos de la transformación de un modo de vida (identitarios, emocionales, económicos, políticos, sociales, culturales, religiosos, jurídicos, territoriales, urbanísticos, etc).
La experiencia en el área cultural, conocida hoy como mesoamericana, es bien aleccionadora y la sintetiza muy bien el primer obispo de Guatemala (siglo XVII), Francisco Marroquin: “Acomodar la república de los indios y que no falten provisiones a la república de los españoles”.
La Corona tenía que reorganizar a la masa, a la población aborigen, en comunidades o unidades sociales y, sobre todo, superar lo que representaban el conquistador y el encomendero: intereses particulares no de Estado. Por ejemplo, en el caso de lo que hoy es México, los descendientes de Montezuma que habían recibido encomiendas y los descendientes nativos de Cortés que tenían poder e influencias regionales, fueron degradados a cacicazgos locales, solo alcanzaban a un número determinado de barrios y población.
Con el tiempo se van imponiendo los intereses, el control social y la visión de poder de la Corona, es por ello que los autogobiernos aborígenes se incorporan a los esquemas de “gobernanzas” con denominación de origen “hecho en España”. En Mesoamérica se registran los primeros cabildos, la estructura de los gobiernos locales y regionales de la España medieval se implantan en la América española: cabildos, consejos municipales, alcaldes, regidores, consejeros, hacienda, alguaciles, jueces, tribunales civiles, penales, gobernaciones, etc.
Desde la ingeniería social el caso de Guatemala es bien importante; a mediados del siglo XVIII la población aborigen alcanzaba 84%. Esa energía humana se canalizó creando el “cabildo indígena”, una adaptación creativa “con un fin de hacer del gobierno local de los pueblos de indios la correa de transmisión del poder español”.
Es en 1527 cuando se fundan los primeros cabildos venezolanos: en Nueva Cádiz de Cubagua y Coro, y en 1567 el de Caracas.
Hoy se propone una reforma constitucional. ¿Qué sabemos del pasado, presente y futuro de las comunas? Tenemos tarea.