Expertos afirman que la IA puede frenar la sequía

La directora de La Fundación ELLIS Alicante (European Laboratory for Learning and Intelligent Systems), Nuria Oliver, afirmó que la inteligencia artificial (IA) puede frenar el desperdicio de agua y las sequías en los próximos años.
“Existen múltiples metodologías de IA y, específicamente redes neuronales profundas aplicadas a una gestión eficiente del ciclo integral del agua, con el objetivo de frenar sequías y evitar su desperdicio”, explicó Oliver, cita EFE.
Mencionó que mediante técnicas de IA focalizan sus esfuerzos para medir el consumo de agua y fomentar un uso más racional, se minimizan fugas que eviten su desperdicio y se adecuan planes de inversión en infraestructuras, además de un control de los embalses con el objetivo de garantizar calidad y suministro a la población.
Sin embargo, la experta resaltó que pese a ello es necesario que los consumidores tomen conciencia sobre el consumo del agua y de cómo reducirlo, todo ello sin olvidar una correcta recuperación, tratamiento y aprovechamiento del agua.
Uso de la IA en otras áreas
Señaló que en el campo es usando la agricultura inteligente o Smart Farming, mecanismos que aporta un gran valor en el ahorro y gestión sostenible de los recursos hídricos, a la hora de optimizar y evaluar el consumo en los distintos cultivos adaptándolos a un tipo de terreno.
Igualmente, usan sistemas automatizados que riegan, fertilizan y fumigan las tierras de cultivo de acuerdo a sus particularidades y a las previsiones meteorológicas.
Sensores para combatirlos incendios forestales
Oliver indicó que existen sensores que miden la temperatura, la humedad y la dirección y velocidad del viento, así como drones e imágenes satelitales capaces de detectar zonas de calor en grandes masas forestales e identificar áreas en las que talar y eliminar rastrojo, con el fin de estar pendiente ante cualquier incendio forestal.
Finalmente, aseguró que a partir de dichos datos “muy complejos” y provenientes de satélites o de sensores, ingenieros y científicos buscan dar una respuesta más eficiente y rápida a los desastres naturales y a fenómenos meteorológicos extremos como terremotos, tormentas, huracanes, danas, precipitaciones torrenciales, inundaciones, incendios, periodos de escasez hídricos.