19 septiembre, 2025

Es una de las películas más impactantes y arriesgadas del año, con un retrato poderoso de un problema real, y está pasando injustamente desapercibida

Es una de las películas más impactantes y arriesgadas del año, con un retrato poderoso de un problema real, y está pasando injustamente desapercibida


El pasado Festival de Venecia dejó bastantes reacciones airadas a causa de un palmarés que decidió no aprovechar un momento político clave y mandar un mensaje al genocidio cometido por Israel galardonando una película que habla claro contra él. Muchas voces críticas, especialmente presentistas, consideran que la utilidad de algo como ‘La voz de Hind’ es suficientemente potente para considerarla más allá de los méritos artísticos.

Siendo cierto que el arte no actúa en el vacío, y que lo que se comenta tiene valor además de capacidad de resonancia para el espectador, este discurso con buenas intenciones acaba casi despreciando las posibilidades artísticas de lo que se intenta defender, y del cine social en general. Formas y fondo pueden dialogar de una manera significativa que no implique comprometer ninguna faceta. Películas como ‘April’ demuestran que se puede conseguir todo de una manera que no sólo podría ser premiable, sino enriquecedora.

Contenido

Una dura investigación

Aun así, esta propuesta salida directamente de Georgia esta teniendo un paso muy discreto por salas de cine, aun siendo una de las obras más singulares y atrevidas de este año. La película de Dea Kulumbegashvili, que ganó el premio especial del jurado en Venecia el año pasado, tiene una aproximación única a un problema muy real.

En la región rural de Georgia, donde existe una preocupación social sobre el aborto, una ginecóloga tiene que lidiar con la muerte de un recién nacido en un parto. Por si esta terrible pero posible eventualidad de su trabajo no fuera suficiente, se empezará a hacer un profundo escrutinio de su trabajo ante posibles sospechas de que esté practicando interrupciones de embarazos de manera ilegal.

Sólo el material de base resulta pertinente y digno de ser contado en un momento donde las libertades de las mujeres están más entredicho por la nueva ola reaccionaria y misógina emergente en varias zonas. Kulumbegashvili es consciente del poder de lo que tiene entre manos, aunque no por ello renuncia a contarlo de una manera que pueda no resultar fácil a un espectador casual, pero le va a obligar a no desviar en ningún momento la atención.

‘April’: fabulosamente contraintuitiva

April 2024
April 2024

Es un interesante progreso con respecto a su anterior película ‘Beginning’, que tuvo también su ronda de aclamación e incluso premio grande en el Festival de San Sebastián. La georgiana se vale de un estilizado toque visual que emplea mucho el espacio negativo, colocando a los personajes en lugares poco intuitivos para ser capturados por la cámara, pero estas decisiones inusuales, en ocasiones poéticas, amarran de forma interesante la sensación de persecución que vive la protagonista.

Tomando detalles del cine contemplativo y hasta lírico de Chantal Akerman, así como de las observaciones clínicas y devastadoras de Michael Haneke, ‘April’ consigue abrumar al espectador desde su contenido y desde su aproximación. Es la interesante confirmación de la que apunta a ser una de las más notables autoras del nuevo cine europeo, así como una de las películas imprescindibles de este 2025. Por múltiples razones.

En Espinof | Las mejores películas de 2025

En Espinof | Las mejores películas de drama en streaming



Source link