12 octubre, 2025
¿Periodistas y medios prepagados? - Últimas Noticias

Este 12 de febrero conmemoramos la Batalla de la Victoria de 1814 en la cual las tropas patriotas comandadas por José Félix Ribas derrotaron al ejército realista dirigido por Francisco Tomás Morales. En la batalla participaron estudiantes de la Universidad de Caracas y el Seminario, organizados por Ribas para suplir la escasez de tropas. En Venezuela se celebra el día de la Juventud todos los 12 de febrero desde el año 1947 cuando fue declarado día nacional por la Asamblea Constituyente de aquel año.

El 15 de este mismo mes en el año 1819 Bolívar pronunció un discurso ante el Constituyente reunido en la ciudad de Angostura. Es la pieza más acabada del pensamiento político del Libertador que aun siendo un proyecto de Constitución que se fundamentaba en las circunstancias sociales, culturales, políticas y militares de aquel momento tiene elementos de gran vigencia en nuestros días.

La celebración de efemérides y el recordatorio de personajes de nuestra historia como en otros países, tienen la intención de dotar a la población de un legado común. Son eventos necesarios en la construcción de una comunidad nacional que, incluyendo su diversidad, todos quienes la conforman se sienten pertenecientes y hermanados con los otros. Los países latinoamericanos hemos sido pioneros en la creación de la nación en nuestra lucha independentista, rompiendo el nexo colonial con el imperio español.

El concepto de nación es complejo y cada país busca en su historia los acontecimientos más remotos posibles que le den sentido comunidad nacional, no obstante, existe naciones cuya conformación es muy reciente, aunque nos parezcan más antiguas. Siempre existirán elementos culturales, religiosos y lingüísticos que influyen en la cohesión social de los grupos humanos que conformarán no sólo un Estado, sino una nación. Que la gente esté dispuesta a matar y morir por defender su nación expresa la profundidad de ese sentimiento. Al igual que se sienta hermanado con personas que jamás conocerá.

Ese sentido de nación que propicia la unidad y la solidaridad, que se alimenta de ese pasado común, siempre será positivo en tanto los connacionales sientan, además, una profunda pertenencia a la naturaleza y la humanidad y no se pretenda con cualidades superiores a otros. No obstante, la historia pasada y presente, infelizmente, da cuenta del horror supremacista y su fábrica de muerte en nombre de la nación pura, divina o providencial.

Ver fuente