25 septiembre, 2025
En más de 90% ha sido recuperada la UCV

Más de 90% de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha sido recuperada, gracias al trabajo efectuado por el Estado venezolano, con el fin de garantizar el mantenimiento en el tiempo de esta edificación, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Así lo informó Francisco Garcés, encargado de la Comisión Presidencial para la Recuperación de la UCV, durante un recorrido por la casa de estudios, en el que detalló el trabajo efectuado desde el 2 de julio de 2021, cuando el presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenara su intervención y delegara a la vicepresidenta ejecutiva del país, Delcy Rodríguez, esta tarea.

Desde entonces, se han intervenido 290.000 metros cuadrados, con el objeto de dimensionar el valor patrimonial, histórico, arquitectónico, paisajístico y cultural de la Ciudad Universitaria de Caracas.

Autoridades de la Comisión recorrieron el alma mater. Foto: Michael Mata

Contenido

Balance

Garcés precisó que se han restaurado 48 edificios de docencia y estudio, seis correspondientes a servicios públicos asistenciales, seis administrativos, cinco servicios universitarios y cinco de equipamiento, cuatro edificios culturales y uno deportivo.

También se intervino un acceso, 686 salones, 234 laboratorios, seis obras de arte, 615 oficinas, 495 salas de baño y 142 consultorios. Asimismo, se abordaron 14 canchas, 13 auditorios, 13 anfiteatros, nueve gimnasios y cinco quirófanos.

De igual modo, se efectuaron labores de mantenimiento, tala, poda y tratamiento fitosanitario de árboles, barrido y limpieza de techos, alumbrado público e iluminación de pasillos, preservación de áreas verdes y recolección de desechos.

Uno de los trabajos que resaltan es el área de la piscina y el gimnasio cubierto, los cuales fueron rehabilitados en su totalidad. En el espacio se hizo un trabajo de restauración de las dos piscinas olímpicas, así como de equipamiento. También se recuperaron las salas de tenis de mesa, de judo, de kárate y de gimnasia.

“Este es uno de los complejos principales desde el punto deportivo, aparte del estadio Olímpico y el Universitario”, afirmó Garcés.

Otra de las áreas recuperadas es el Aula Magna, en la cual se completaron labores de impermeabilización del techo, restauración de las butacas y del sistema de aire acondicionado, con el fin de garantizar la comodidad y una climatización adecuada en el lugar, que cuenta con una capacidad aproximada para 2.700 personas.

Uno de los elementos importantes abordados en el Aula Magna es la preservación de la obra original suspendida en el techo, denominada Nubes flotantes, del artista Alexander Calder, que es conocida mundialmente, pues contribuye con la correcta acústica en el lugar.

Diseño original

El parámetro más connotado dentro de los trabajos es el respeto y conservación de las condiciones originales con las que fue concebida la UCV por Carlos Raúl Villanueva, destacó el titular de la comisión.

“Hay algunos casos donde hemos hecho labores de restauración, en los que hemos logrado revertir algunas intervenciones que se hicieron sobre el patrimonio y que nos permiten hoy día estar cumpliendo con los parámetros establecidos por la Unesco. Es como si nosotros entráramos en una caja del tiempo y vemos las lámparas de la época, los murales, es decir, el mobiliario que fue rescatado realmente”, apuntó.

Al respecto, la arquitecta Dulce Medina, quien además es profesora de la institución, destacó que la comisión efectuó una investigación, en la que se determinó que distintos edificios se habían pintado de colores que no eran los originales y algunas paredes que inicialmente tenían un diseño abierto se habían tapado con concreto.

De igual manera, se efectuaron labores de paisajismo, en las que se determinó que se habían sembrado árboles en zonas donde no era conveniente, pues generaban daños en aceras. Asimismo, se plantaron otras especies que sí correspondían con el diseño originalmente concebido. “Hay un poco más de 200 hectáreas en conjunto de la Ciudad Universitaria y más de 60% son áreas verdes”, precisó Garcés.

Otro de los espacios restaurados es el comedor universitario, el Hospital Universitario de Caracas, el Instituto Anatomopatológico, la Biblioteca Central, así como la Casona Ibarra, donde hoy funciona un café. Anunciaron que en una segunda etapa se abordarán los galpones de la universidad.

Patrimonio cultural

La Ciudad Universitaria de Caracas es una obra del reconocido arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2000, debido a que es considerada una obra maestra de planeamiento moderno. Tiene un área construida de 164,22 hectáreas y terrenos que alcanzan 202,53 hectáreas.

También posee 89 edificaciones destinadas a albergar nueve facultades y diversas dependencias administrativas y de investigación, servicios culturales, deportivos y hospitalarios.

se han intervenido edificios de docencia, servicios, administrativos y espacios deportivos. Foto: Michael Mata

Ver fuente