En Lara repicaron los tambores en honor a San Antonio

El ministro de la cartera de Cultura, Ernesto Villegas Poljak rindió honores a San Antonio, junto a los y las tamunagueros en el centro histórico de Barquisimeto, capital del estado Lara.
El recorrido junto a los cultores larenses se realizó en el referido espacio de gran valor arquitectónico en el centroccidente venezolano, y sobre todo avivando la memoria tradicional religiosa como lo constituye venerar a San Antonio de Padua.
En su red social X, Villegas Poljak catalogó la actividad de este 13 de junio, en Barquisimeto como “hermosa experiencia” refiriendo que se sentía orgulloso de compartir con los cultores y cultoras de Lara.
Señaló que con esa manifestación queda comprobado una vez más que la fiesta de corte religioso, conocida también como los sones de negros destaca como “una identidad cultura ferviente” siendo fundamental, en la “identidad nacional”.
Aseguró que muy pronto, se tendrá la noticia de que El Tamunangue pase a considerarse como Patrimonio Cultural de la Humanidad, solicitud que ha contado con el apoyo del Presidente Nicolás Maduro.
Subrayó que “mientras existan estas expresiones con los niños y niñas, la existencia de la venezolanidad y lo afirmativo venezolano seguirá”.
Contenido
En Palavecino
Bajo la consigna “Todos a un mismo son, al son del Tamunangue”, amanecieron este jueves 13 de junio, los pobladores del municipio Palavecino (Cabudare) en el estado Lara, durante la celebración del Día de San Antonio de Padua, el cual inició el 12 de junio en toda la entidad.
Sobre las actividades en la localidad palavecinense, Eseario Sosa, presidente del Instituto Municipal de Cultura (Imcupal) informó que a primera hora de hoy jueves, la agrupación “Hermandad Tamunanguera” se presentó con los golpes de Tamunangue o Sones de Negro en la sede del Concejo Municipal de Palavecino en donde la expresión religiosa se expresó junto a su pueblo y en su mayoría mujeres quienes han contribuido a la conservación de este legado social, gastronómico, histórico, de baile y música, con tendencia además religiosa católica.
Sobre la programación tradicional indicó que inició en la parroquia Agua Viva el 12 de junio con el velorio de San Antonio en la casa de la cultura de ese sector, hoy se le rendirá homenaje.
Asimismo, el compartir cultural se extendió a las escuelas José María Vargas, Agua Viva; y en horas de la tarde abordarán la plaza Bolívar de Agua Viva.
El encuentro de los cultores palavecinenses se vivió también en la celebración de una eucaristía en honor a San Antonio en la iglesia San Juan Bautista, ubicada en el centro histórico de Cabudare, capital municipal.
En horas de la tarde de hoy (jueves) los tamunangueros agrupados en “Reencuentro Larense” recorrerán el centro de Cabudare y el populoso sector La Mata.
Ya para cerrar la festividad, a las cinco de la tarde visitarán la iglesia Sagrada Familia en el Santuario El Nazareno en Los Rastrojos perteneciente a la parroquia José Gregorio Bastidas, en este sitio, las agrupaciones cumplirán con el pago de promesas al santo.
Se conoció que el alcalde de esta localidad, Derby Guedez consustanciado con el aporte de esta expresión tradicional que marca el devenir de los pobladores cumplirá promesa en la capilla San Antonio El Negrito, en el sector Los Rastrojos de su localidad. Luego acompañará los residentes de la parte baja con la cofradía de San Antonio de Los Rastrojos.
Crespo salió en procesión
La población de Crespo (Duaca) también salió en procesión con el Santo Antonio de Padua por las principales avenidas duaqueñas, los tamunangueros y tamunangueras de esta ciudad caminaron una imagen nueva donada por el alcalde Julio Garcés a los grupos culturales que le rinde honores desde hace ya más de 30 años.
Garcés destacó que la tradición a San Antonio representa para los moradores “fe y cultura” y es por ello que con alegría cada año expresan su sentir ligado a la organización social de nuestros pueblos originarios en donde el aborigen, el español y el africano se fusionaron y convivieron.