El Senado de EEUU volvió a bloquear la ley de financiamiento temporal y se prolonga el cierre de Gobierno

La falta de acuerdo entre republicanos y demócratas impide la reapertura federal y mantiene suspendidos a más de un millón de empleados públicos tras veinte días de parálisis administrativa
por INFOBAE
El Senado de Estados Unidos sumó este lunes su undécimo intento fallido para aprobar una ley de financiamiento temporal que permita reabrir el Gobierno federal, cerrado hace 20 días por falta de acuerdo entre republicanos y demócratas.
La propuesta republicana recibió 50 votos a favor y 43 en contra, lejos de los 60 necesarios para avanzar, agravando la crisis que ya afecta a más de 1,3 millones de trabajadores estatales sin sueldo o en suspensión.
El estancamiento legislativo se explica por profundas diferencias sobre el futuro del sistema de salud público. Mientras el bloque republicano propone extender los niveles actuales de gasto, los demócratas insisten en mantener los subsidios del programa de seguros médicos conocido popularmente como Obamacare.
La bancada republicana, encabezada por el presidente Donald Trump, se niega a incluir esa prórroga, asegurando que los beneficios alcanzan a personas sin documentación.
La votación del lunes mostró fisuras en ambos partidos. Dos senadores del campo demócrata, Catherine Cortez Masto y Angus King (independiente), se alinearon con los republicanos. En contraste, John Fetterman, quien antes apoyó a los republicanos, no votó esta vez. Siete senadores estuvieron ausentes durante la sesión.
El impacto del cierre, o shutdown, se extiende más allá de los servicios administrativos y ha llegado incluso a la seguridad nacional.
La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA), encargada del arsenal atómico estadounidense, dejó en casa a 1.400 funcionarios, manteniendo menos de 400 operativos para garantizar el mantenimiento de 5.177 ojivas nucleares, de acuerdo con el Ministerio de Energía.
“Va a tener que prescindir del 80% de sus empleados”, advirtió el representante republicano Mike Rogers, presidente de la Comisión de Fuerzas Armadas. “No son empleados a los que queramos ver en sus casas. Se ocupan de un activo estratégico muy importante para nosotros. Deben estar trabajando y cobrar su sueldo”.
Desde el arranque del cierre el 1 de octubre, más de 4.000 empleados federales han sido despedidos por la administración Trump.
El caso complica aún más la ejecución de tareas esenciales en agencias federales, al tiempo que el cierre amenaza con convertirse en el segundo más largo de la historia si supera los 21 días del registro de 1995 durante la presidencia de Bill Clinton.
El presidente Donald Trump acusó a la oposición demócrata de entorpecer la resolución del conflicto.
“Esperamos que los demócratas se vuelvan mucho menos desquiciados y que obtengamos la aprobación muy pronto”, declaró desde la Casa Blanca, mientras sostiene la presión al advertir con hacer definitivas las cesantías y recortar servicios si no recibe apoyo en el Senado.
Trump mantiene su rechazo a cualquier negociación sobre el sistema de salud que no suponga antes la reapertura total de la administración.
El liderazgo demócrata ha responsabilizado a Trump de los aumentos en los costos médicos y de la posible pérdida de cobertura para millones de personas en 2026 si el gobierno no accede a mantener los subsidios.
“En Georgia, Virginia y Maryland, las personas están descubriendo ahora que las primas de su seguro de salud están a punto de aumentar, en algunos casos, más de 2.000 dólares por mes”, denunció el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries. “Nadie puede permitirse ese tipo de aumentos”.
El Senado tiene previsto volver a reunirse este martes para intentar una nueva votación y frenar la parálisis. Al no vislumbrarse avances en la negociación, la presión aumenta sobre los legisladores ante el deterioro de la vida cotidiana de empleados federales y la preocupación por sectores estratégicos como la defensa y la atención sanitaria.
(Con información de EFE)
noticiasaldiayalahora.co
Source link