El hotel Miramar renace a sus 95 años

La obra arquitectónica de Alejandro Chataing revivirá sus glorias de confort, lujo y tecnología de vanguardia con el Plan Maestro de Intervención, que diseña y ejecuta la comisión mixta establecida este año, por la Cámara de la Construcción de La Guaira y la Gobernación de La Guaira, con miras a cumplir 100 años de su construcción, como el primer hotel turístico del país.
“Es rescatar la majestuosidad del hotel Miramar, con la intención de que sea como un hotel de alta gama. Primero hacer una recuperación importante y traer la parte estructural a las normas sísmicas de hoy; luego se va hacer un proyecto de rehabilitación de los espacios, incorporando todas esas tecnologías que han surgido de 100 años para acá”, explica el arquitecto Mario Lieghio, presidente de la Cámara de Construcción de La Guaira.
Lieghio destacó que El Miramar fue construido con los mejores materiales y tecnología de la época, lo que ha permitido estar en pie por casi un siglo. “Se puede comparar con la resistencia de un edificio de 20 pisos en la actualidad en sus bases, además que cuenta con un sistema de pórticos cuyas columnas rectangulares tienen características de pantallas. Que le dan mayor fuerza a la estructura”, explicó el constructor.
Los estudios patológicos realizados a la infraestructura, este año, por el Laboratorio LN. S.A., donde se aplicaron técnicas de compresión, ultrasonido y esclerometría, revelaron que el sistema de columnas y las bases se encuentran totalmente aptos para su rehabilitación.
La estructura ha registrado ciertos daños por el paso del tiempo. En el 2016 se cayeron las cúpulas que identifican al hotel y se pensó que podría ocurrir el colapso de su estructura, pero no fue así.
“Las cúpulas era el salón de té. Cuando se hizo la medición del uso estructural el techo era bajo, y es lógico, las cúpulas estaban sostenidas en vigas de madera que con el paso del tiempo registraron daños, pero son perfectamente reparables y reconstruibles”, indicó el presidente de la Cámara de Construcción de La Guaira.
El Miramar tiene aún piezas intactas, como una campana industrial en la cocina, estructuras del ascensor, además de gran parte del caico y ornamentos, los cuales serán utilizados para la reconstrucción de la joya arquitectónica de Alejandro Chataing.
Contenido
Reconstrucción
Bajo la fórmula de punto y círculo, según el Plan Maestro de Intervención, se desarrollará el proceso de reconstrucción del Hotel Miramar.
Este proceso comprende la recuperación del edificio, rediseño del paseo y del balneario de Macuto, el desarrollo urbano de la zona colonial; aunado a la formación y capacitación de las comunidades en turismo; para lo cual es necesario el aporte de capital mixto (empresas privadas y Estado), quienes asumirán una etapa o un área de desarrollo, siendo el mayor reto la reconstrucción en un lapso de año y medio del Hotel Miramar.
“El hotel tenía 84 habitaciones originales, se reducirían a 70, pues las habitaciones de hace 100 años eran más pequeñas. Contará con todos los servicios de un hotel de alta gama, como restaurantes, locales comerciales para tiendas, ocio y bellas artes, entre otros”, detalla Lieghio.
La primera etapa comprenderá obras para la reparación de nodos de unión, viga columnas y columnas, construcción de losa de entre-piso, cubiertas de techo de madera y escaleras.
Está contemplada la construcción de estructuras desplomadas en el nivel tres, además de la cubierta de techo de madera, luego de desmontar la estructura existente, que será sustituida por un sistema de machihembrado de pino con vigas de teca, recubierto con tejas de arcilla.
La historia
El hotel se encuentra en el paseo de Macuto, en la parroquia Macuto, en el estado La Guaira. Fue diseñado por el arquitecto Alejandro Chataing, quien ganó el concurso del Ministerio de Obras Públicas para la construcción del primer hotel de playa del país, ordenado por el entonces presidente Juan Vicente Gómez en 1925. Su construcción se inició en 1926 y fue inaugurado el 1 de abril de 1928.
El hotel se construyó en un área de la parroquia Macuto, llamada Estancia El Erazo para la época. Macuto era considerada la ciudad balneario preferida para atemperar por el general Gómez y la sociedad caraqueña de la época, dado su clima tropical, cálido pero suave, además del desarrollo urbano, vialidad y servicios para la obra. De hecho el ferrocarril Caracas-La Guaira tenía su terminal en esta zona para trasladar a los caraqueños que venían a pasar sus días de playa.
El proyecto fue consignado junto a otras quince propuestas, en un sobre cerrado, que contenía los planos, láminas de fachadas y laterales, además del presupuesto de la obra; en un sobre adicional iba el nombre del proyectista con el seudónimo respectivo.
Chataing diseñó y construyó El Miramar como un palacete de mediados de siglo, de arquitectura ecléctica, con todo lo mejor que existía en el mundo en construcción, para la época.
Fue diseñado en tres niveles, incluyendo un sótano, sistema de terrazas, canchas y piscinas (que no existen en la actualidad), además tiene un patio central de forma circular, de donde se desprenden las cuatro alas del edificio que dan forma de cruz y estaban las 80 habitaciones.
Se caracterizó por contar con un sistema de ventilación único. Poseía unas ventilas en las paredes del sótano. Es el primer hotel con ascensor del país y en Latinoamérica. Tenía su cuarto de lavandería, central telefónica con dos líneas hacia la calle, área de refrigeración, cavas, baños privados, comedor de gala para 400 personas y restaurante.
Contaba con múltiples salones para eventos especiales, billar, barbería, tiendas y un bar llamado El Gran Bar Americano, reconocido por su propia despensa de vinos y champañas, logrando comparar al Hotel Miramar con las cadenas de Europa y América, lo cual lo hacía, en 1926, un hotel de lujo y el ícono del turismo para el continente.
Hospedaje de grandes figuras
Durante los 30 años de su operatividad, el hotel Miramar recibió a grandes estrellas del espectáculo nacional e internacional.
Recuerdan la presencia de la Sonora Matancera, Celia Cruz, Pedro Infante y Luis Alfonzo Larrain y su orquesta. Además de haber sido huéspedes de este primer hotel de playa del país, ofrecieron conciertos en su gran salón, aseguran cronistas de la época y registros audiovisuales de archivos nacionales.
El reconocido Carlos Gardel también pasó una tarde en El Miramar en 1935, donde almorzó y atendió a los medios de comunicación, tras arribar al puerto de La Guaira durante una de sus giras internacionales y hasta un concierto ofreció en su gran salón. Hecho que fue registrado y que se preserva en los archivos de Bolívar Films.
El hotel llegó a la categoría de cinco estrellas, por su gran confort y servicios de avanzada, así como ser la sede de grandes eventos y personalidades para los años 30.
Una característica del Miramar fue contar con música en vivo a cargo de cinco músicos oriundos de Suiza, quienes destacaban por su ritmo tropical, clásico y moderno, llamado “La Famosa Orquesta de Billys”.
Este alto nivel de lujo y confort para la época, fue diseñado por Von Sibenthal Rissegg, primer administrador del Hotel Miramar, quien junto una equipo de trabajo traído de Suiza llevaron las riendas de este hospedaje de playa por más de 10 años, donde se formaron cientos de venezolanos y macuteños para llevar adelante la operación.
León Becker, un empresario franco alemán, fue el segundo administrador del Miramar. Es recordado por atraer mayor número de huéspedes internacionales y proyectar el hotel como una referencia tanto a turistas de Europa como del Caribe.
Cronología
- 1925 El presidente Juan Vicente Gómez abrió un concurso para construir un hotel al final del Paseo de Macuto.
- 1926 El arquitecto Alejandro Chataing gana el concurso y presenta el boceto bajo el seudónimo “Miramar”.
- 1928 Inaugurado el primer hotel de lujo de playa del país. Único edificio con un ascensor traído de París, con piscina y cancha de tenis.
- 1959 Cesa sus actividades como hotel turístico tras la inauguración de la Hotel Guaicamacuto (Macuto Sheraton)
- 1960 Es convertido en sede de club de playas, pero sin éxito. Además se desaparecen las piscinas para dar paso a las reformas viales que se hicieron en el paseo Macuto.
- 1959-1973 Allí funcionó una casa cuna del entonces Consejo Venezolano del Niño. Posteriormente es entregado al desaparecido Instituto Nacional del Menor (Inam).
- 1980 Parte de lo que fueron sus canchas y áreas verdes fueron entregadas al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social para la construcción de la Maternidad de Macuto Ana Teresa de Jesús Ponce.
- 1993 Pasa a la Fundación Museo Armando Reverón por 6 años quien instala allí la sede de los Talleres de Formación Artística “Juanita Mota”.
- 1993 Se hacen reparaciones y se colocan los tutores a las cúpulas para resguardar estas piezas arquitectónicas.
- 1994 Declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial número 35 441. el 15 de abril de 1994.
- 1999 Entregado al Ministerio de Cultura a través de la Galería de Arte Nacional, luego de los daños por inundaciones que registró en la tragedia de Vargas.
- 2008 Con motivo de sus 80 años el Concejo Municipal de Vargas propuso su recuperación. Se hacen evaluaciones con especialistas de universidades nacionales. Ese mismo año macuteños y autoridades proponen instalar la Casa de la Diversidad Cultural, que no se concretó.
- 2013 El Gobierno Nacional anuncia plan de recuperación del Paseo de Macuto y el Hotel Miramar.
- 2022 La empresa privada y la Gobernación de La Guaira instalan una comisión para su recuperación.