El éxito bíblico en Venezuela

La historia de Moisés, el hebreo salvado de las aguas por una princesa egipcia, es una de las leyendas que más fascinación ha generado desde siempre.
El relato bíblico, que cuenta la historia del elegido por Dios para liberar a los judíos de la esclavitud en Egipto y llevarlos a la Tierra Prometida, ha conquistado públicos muy diversos, ya sea en éxitos hollywoodenses como el clásico ‘Los Diez Mandamientos’ (1956), de Cecil B. DeMille; o el animado de DreamWorks ‘El príncipe de Egipto’ (1998).
De factura brasileña, ‘Moisés y los Diez Mandamientos’ mantiene enganchados a los televidentes con una producción de alta factura, un gran despliegue actoral y una exitosa combinación de melodrama, acción y religión.
Producida y transmitida en Brasil del 23 de marzo de 2015 al 4 de julio de 2016, está estructurada en 242 capítulos, divididos en dos temporadas. Ha sido vista ya en mercados de gran relevancia como México, Perú, Chile, Argentina, Colombia y Uruguay, donde, al igual que en su país de origen, se convirtió en uno de los programas más vistos.
La producción incluso llegó a mercados tan inusuales como Japón, Polonia y varios países africanos, según el medio brasileño El Observador.
Contenido
En la pantalla
En Venezuela puede verse actualmente en la pantalla de Venevisión (de lunes a viernes a las 10 pm) y en el canal por suscripción Pasiones (de lunes a viernes a las 10 pm). El melodrama está disponible también en su totalidad en plataformas de streaming como Canela TV (gratuita), Prime Video o Apple TV+.
Este dramático es una producción de Record TV (originalmente Rede Record), propiedad de Edir Macedo, fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios (Pare de Sufrir). Esta cadena brasileña es responsable de un fenómeno televisivo en Brasil que ha sido denominado como «teledramaturgia bíblica», que ha generado éxitos como ‘José de Egipto’ o ‘Los milagros de Jesús’, ambos en formato de telenovela.
Cabe destacar igualmente, que el éxito de ‘Moisés…’llevó a Record TV a adaptarla en una película lanzada en enero de 2016 en varios países. «La adaptación fue la película más taquillera de la historia brasileña y la que llegó a mayor cantidad de salas simultáneas», destacó El Observador.
El drama está basado en los libros de la Biblia Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, y se centra en la historia del profeta Moisés desde su nacimiento hasta la liberación del pueblo hebreo del imperio egipcio.
Sinopsis
La historia comienza en la ciudad de Pi-Ramses, Egipto, aproximadamente en el año 1300 A.C., cuando el faraón Seti I manda a asesinar a todos los recién nacidos de sexo masculino. Un matrimonio hebreo lo desafía y esconde a su hijo en una cesta que flota por el río Nilo.
El bebé llega a las manos de la princesa Henutmire, quien decide adoptarlo. Moisés se cría como un príncipe egipcio junto con su tío Ramsés y a la hermosa Nefertari, hija del sacerdote real, cuya belleza y encanto cautivan a ambos hombres.
Superproducción
‘Moisés y los Diez Mandamientos’ es la telenovela más costosa de la historia de la televisión latinoamericana, con un costo de más de 250 mil dólares por capítulo, según el diario La Hora. El medio reseñó también que el equipo de producción superaba las 100 personas.
Moisés y Nefertari en una escena del audiovisual
El Nuevo Herald apunta que el gran presupuesto del folletín incluye efectos especiales (trabajados en Hollywood), un elenco de más de 80 actores, extras y locaciones en Brasil, Egipto y el desierto de Atacama en Chile.
El Comercio de Perú, asimismo, señala además que se construyeron 28 escenarios y una ciudad escenográfica con más de 7000 metros cuadrados, en donde se reproducen las ciudades de los hebreos y egipcios. Si bien Record TV asumió en su totalidad la producción de la telenovela en su primera temporada, en la segunda, contó con el apoyo de la compañía Casablanca.
Controversia
Escrita por Vivian de Oliveira y dirigida por Alexandre Avancini, ‘Moisés y los Diez Mandamientos’ generó también diversas controversias por el enfoque que presentó.
Según se refleja en diversos medios en Internet, la telenovela fue criticada por no profundizar en los temas de la historia, simplificando su relato, enfatizando e inventando romances, y omitiendo aspectos complejos de la narrativa bíblica. Así también como por no respectar hechos históricos y probados de esa época.
Uno de los puntos más señalados en ese aspecto es el supuesto triángulo amoroso entre Nefertari, Moisés y el príncipe Ramsés.
Los expertos han destacado que esto no encaja con lo que se sabe de esa época. La arqueóloga y egiptóloga Marcia Jamille comenta que «de los padres de Nefertari no hay registro alguno, y la danza del vientre que bailan todo el tiempo no tiene relación con la antigüedad egipcia”, reseñó el medio Región en Libertad. Y así hay muchos más ejemplos.
La producción asimismo fue señalada como un medio de evangelización de la Iglesia Universal del Reino de Dios, más que simplemente como una obra histórica o dramática. Igualmente, se le critica por estereotipar a muchos de sus personajes, especialmente en lo referente a los egipcios, así como a su religión y costumbres, al presentarlos de manera unidimensionales y poco favorecedora.
El protagonista
Para Guilherme Winter, quien interpreta a Moisés en su edad adulta en la telenovela, comentó en Uruguay que esta telenovela refleja un cambio en los gustos del público en su país.


Winter como Moisés tras dejar Egipto. Foto: Record TV
«Creo que el público está cambiando en Brasil. La televisión abierta está sufriendo mucho por el tipo de contenido, que ahora empezó a cambiar. A las personas les gustan las historias contadas como la de Moisés, en el formato de folletín», destacó.
En una entrevista con La Nación de Argentina, Winter destacó que lo que le importó a la hora de estructurar el personaje fue al componente psicológico.
«La historia comienza con él siendo un extraño, viviendo en una cultura y con un pueblo que no es el suyo. Pensaba que su mamá lo había abandonado, había muchas mentiras y mucha intriga en su familia. Estaba totalmente perdido. Después, cuando conoce a una familia de verdad, el amor de su esposa, de las hermanas y de los padres de Zípora, y con una fe naciente en Dios, cambia rotundamente. Esa transformación fue lo que me interesó mostrar. El humano que va creciendo, no el hombre que nació héroe», señaló.


Sérgio Marone fue uno de los actores que dio vida al príncipe (luego rey) Ramsés. Foto: Record TV