26 septiembre, 2025
¡El Dinero desaparece, pero su magia queda!

El dinero, mágicamente se expande en sus efectos,  multiplica  la economía y otras veces la infla, ¡magia!

Para ilustrar

Todos conocen el juego de mesa Monopolio,  tiene casi un siglo de creación, curiosamente por la década de los años 30 del siglo XX,  él servirá  para ilustrar la tesis propuesta, en parte.

El juego establece un conjunto de reglas que explican en qué consiste, qué está y no permitido hacer, cómo se juega, cuántos jugadores pueden participar.

Para el ejemplo, se inicia  con cuatro jugadores, cada uno escoje una ficha de color, la cual le representa,  de inmediato se reparte a cada uno un monto de billetes de colores con varias denominaciones (unidades), suponga que se reparten a cada jugador un total de billetes que suman 1.500 unidades y se dejan billetes por un total de 14.580 unidades en el banco. 

Hay un tablero, que hace de campo de juego, con 40 casillas, cada casilla representa un terreno, una empresa de servicios públicos, una empresa de un ferrocarril, casillas de contingencias donde se exige “pago” o se recibe un “pago”,  casillas de cobro de impuestos, salida, cárcel, estacionamiento público y alcabala.  Una representación simplificada de una economía nacional.

El juego consiste en recorrer con las fichas todo el tablero, cuántas casillas, lo que indique  el resultado del lanzamiento de dos dados, que hará por turnos rotativos cada jugador. En todo caso, se trata de realizar  “pagos” o de recibir “pagos”, en cada situación ya sea porque cayó en un terreno ajeno que exige un “pago”, o en una empresa que exige un “pago” por la prestación de un servicio de agua, electricidad o transporte. Al inicio todas estas propiedades están sin dueño, no hay que “pagar”, sin embargo la meta es comprar y acumular la mayor cantidad de éstas para recibir los “pagos”. Al completar una vuelta cada jugador recibe un “salario” – un “pago”- de 200 unidades.

El juego termina cuando, después de varias vueltas al tablero,  un jugador acumula todas las propiedades y la capacidad de “pagos” dejando a los demás jugadores y al banco sin capacidad para realizar “pagos”.

Si se presta atención el juego transcurre como una sucesión de “pagos” encadenados, usted “paga” o le “pagan”, cada transacción -movimiento de cada jugador en el tablero- se materializa con los billetes de colores  pasando de mano en mano entre los jugadores y el banco, de acuerdo a la dinámica del juego. 

Magia, multiplicó la economía 

Cada vez que se juega se crea y desarrolla una economía, ¿cuál es su tamaño? 

Sume  todos los pagos entregados en todas las vueltas que duró el juego, ello dará como resultado  un monto múltiplo de las 20.580 unidades disponibles, dependerá de cuántas veces circuló el dinero y hasta dónde permeó en “pagos”. 

Nota:  el PIB, es el indicador por excelencia para medir el tamaño de una economía,  se calcula de tres formas, sumando de todos los participantes: los ingresos o renta -”pagos” que recibe-, los gastos -”pagos” que da- o los valores agregados por las empresas o sectores económicos.

La creación de dinero de los bancos

Si quien acumula todos los billetes deja de guardarlos debajo del colchón, por los menos una parte,  y abre una cuenta en el banco: cuenta corriente, cuenta de ahorro, cuenta de depósitos a plazo, entre otros,  gana en seguridad  y además,  en algunos casos,  hasta  recibe un pago regular si le permite al banco invertirlo  o prestarlo a un tercero, con ello se consigue  aumentar sustancialmente la capacidad de “pagos” del juego.

¿Cuánto puede ser esta expansión de capacidad de pagos ? Con la base monetaria disponible -dinero emitido por el banco central  en monedas y billetes-, en este caso, es de 20.580 unidades, si toda termina como depósito en el banco, éste podría, a través de sucesivos préstamos, expandir la capacidad de “pagos” varias veces que se agrega a la base monetaria como circulante. A esta expansión se le llama emisión de dinero bancario.

Para controlar esa emisión/expansión el sistema bancario establece un límite, con el cual obliga a los bancos a mantener una reserva en el Banco Central proporcional a los depósitos captados, conocido como coeficiente de caja o encaje legal.

En la práctica, por ejemplo, si el encaje legal es de 1%, la base monetaria del monopolio, las 20.580 unidades se convertirían en un circulante de  2.058.000 unidades monetarias. 

Nace la industria financiera

Expandir el crédito a través de préstamos es necesario para que  las empresas puedan invertir en  aumentar su producción, mejorar su productividad, su rentabilidad y su competitividad, los productos y servicios ofrecidos por el sistema bancario no son suficientes, tanto por los montos como por lapsos de financiamiento.

También, la inflación va haciendo perder con el tiempo el poder de compra de los patrimonios, esto preocupa a  los particulares y los impulsa a buscar más que un  refugio de valor a través del ahorro una inversión para revalorizar su patrimonio, tolerando mayores riesgos.

Este vacío lo llena una floreciente industria financiera que crea constantemente una gama de novedosos productos y nuevos  mercados. Así, emergen los mercados de divisas, mercados públicos de acciones, los mercados públicos de bonos y letras de tesoro y las corporaciones, los mercados de derivados, los mercados de comoditis, los mercados de criptoactivos, en fin, la economía se expande con otras actividades económicas que nada tienen que ver con la economía real -producción y consumo-.  Éstos mercados son mayormente electrónicos y sus productos son activos financieros, intangibles,  en muchas ocasiones registros en un sistema contable público. Esto es lo que se conoce como la financiarización de la economía.

Así, está porción de la economía puede subir y bajar de la noche a la mañana, en tiempo real, se infla y desinfla.

Con la llegada del dinero digital y las nuevas plataformas de pago instantáneo global para la intermediación financiera, bancaria y no bancaria, desaparece el dinero físico, pero la función de unidad de cuenta, medio de pago y medio de circulación quedan; igualmente, quedan su capacidad para multiplicar la economía, multiplicar los “pagos” e inflar la economía.

¿Qué se prevé? 

Hay una revolución financiera global hegemónica en marcha.

Ver fuente