11 septiembre, 2025
El archivo del cineasta larense Amábilis Cordero

                            

Caminamos entre las estanterías del tiempo. Nos detenemos ante unas cajas identificadas con etiquetas donde se lee: Archivo Amàbilis Cordero (Duaca, 1892- Barquisimeto, 1974). Abrimos cada caja y entramos a la casa de una historia que no se olvida. Se trata del archivo del cineasta, fotógrafo, poeta, músico venezolano Amàbilis Cordero, uno de los pioneros del cine en Venezuela, quien fue también fotógrafo y compositor.

Estudió cine por correspondencia en el Instituto Cinematográfico de Hollywood. Funda en 1928 los “Estudios Cinematográficos Lara” en la ciudad de Barquisimeto. Ese mismo año filma su primera película “Los milagros de la Divina Pastora”. En 1951 funda la Cooperativa Cinematográfica “Estudios Lara” en la misma capital larense. Si revisamos el contenido de su archivo nos encontramos con una cantidad de guiones y argumentos cinematográficos escritos en cuadernos y libretas; así como cartones de cine, vidrios de cine, cuadernos con letras de valses y pasodobles; álbumes con fotografías de artistas que actuarían en películas y avisos comerciales; cuadernos con apuntes sobre algunos aspectos inherentes al arte cinematográfico.

La mayoría de guiones y argumentos cinematográficos que contiene este archivo no fueron llevados a la pantalla. Por nombrar sólo alguno de ellos leemos: “El alma llanera (1932), Amor de madre (1930); Doña Marta (195-?); En plena juventud (194-?), La estrella de Belén (1962), entre otros. Asimismo, no podemos pasar por alto el argumento de la película “Nuestra Señora de Coromoto” (194-?), basado en el libro “La maravillosa historia de Nuestra Señora de Coromoto de Guanare” de Nectario María. También entre estos documentos de Amàbilis se hallan unos talonarios que se utilizaron para implementar rifas con el fin de recaudar fondos para la realización de sus películas. Los mismos llevan una nota o emblema que dice:

                                        ”Levantemos el cine Nacional.”

Cabe destacar que este cineasta larense escribía sus guiones y argumentos para sus películas en cuadernos, libretas, álbumes elaborados artesanalmente por él mismo, reutilizando materiales como cartones, cartulinas y cajas vacías que servían de protectores para el traslado de materiales fílmicos. Asimismo, podemos leer dentro de sus documentos y manuscritos, un cuaderno con notas y apuntes didácticos, seguramente empleado para impartir clases de arte cinematográfico a quienes asistían al Centro de Estudios Cinematográficos Lara, ubicado en la ciudad de Barquisimeto.

En cuanto a los álbumes que forman parte de su archivo se destaca un volumen, el cual, contiene una serie de fotografías de actores y actrices que participaban en sus realizaciones cinematográficas; y también, en sus avisos y anuncios de promoción de sus películas. Todos estos documentos que configuran o forman parte de su archivo, evidencian la laboriosidad y la entrega de este cineasta venezolano para lograr sus producciones cinematográficas.             

La consulta de este archivo creemos que sería de gran provecho para estudiosos o interesados en la historia del cine en Venezuela. Amábilis Cordero ha sido un poco olvidado en nuestro país, cosa que resulta injusta, si no reconocemos el extraordinario esfuerzo que hizo este artista para lograr la filmación de algunas películas en aquella desolada ciudad de Barquisimeto para la década de 1930 y 1940. Y lo que llama más aún la atención entre los trabajos de este creador, es la fundación  de una escuela de cine para esa época. Acaso no creó Amàbilis una pequeña villa del cine en Barquisimeto para formar actores, camarógrafos, escenógrafos, directores y técnicos en este arte. Sin lugar a dudas, Amàbilis Cordero se hace referencia insoslayable para el estudio de las artes cinematográficas en Venezuela, y no solo por sus realizaciones, sino también, como trabajador y luchador incansable por reafirmar valores nacionales a través de este arte. Respecto a esto último, leemos en algunas de sus promociones que sus películas y realizaciones están hechas con talento criollo dispuesto a participar en argumentos; en los cuales, las temáticas y lugares ofrecen un sensible encuentro con la geografía, idiosincrasia, cultura y costumbres venezolanas.         

Este archivo puede ser consultado en la colección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Y lo correspondiente a documentos fotográficos y audiovisuales, puede consultarse en el Archivo Audiovisual, también en la Biblioteca Nacional de Venezuela. 

Ver fuente