Docentes debatieron sobre las prácticas sociales del lenguaje

Este miércoles se llevó a cabo la tercera parte del plan de formación docente que el ministerio de Educación inició el pasado lunes, en esta ocasión orientada al área Prácticas del Lenguaje.
De acuerdo con nota de prensa, la viceministra de Educación Inicial y Primaria, Magaly Muñoz, explicó que esta área de conocimiento se compone de tres grandes grupos de interés: la oralidad, la lectura y la escritura, y que es el lenguaje el medio que usa el ser humano para transmitir el conocimiento. Entonces -agregó- para estudiar el lenguaje es necesario considerar todos los hechos sociales que lo involucran en las distintas aplicaciones de la vida diaria
En este sentido, dijo que la escuela tiene la misión de crear una mejor sociedad a través de la lectura y escritura.
El profesor Hermes Flores, director general de Educación Primaria del ministerio, concentró su intervención en la influencia que tiene el lenguaje en la sociedad, pues es a través de este que se construye la subjetividad.
“Muchos países estudian y trabajan en este tema, eso es por el rol que juegan la lectura, la escritura, el lenguaje en general en el desarrollo de la sociedad (…) El ser humano ha llegado hasta donde está porque es capaz de aprender constantemente, a diferencia de otros seres vivos. Podemos decir que nos desarrollamos en la medida en que aprendemos y más del 90 por ciento de lo que aprendemos es lenguaje”, argumentó.
Una sociedad de lectores y escritores
En otra intervención, la profesora Dubraska Moreno consideró que el hecho de comunicarnos, saber hablar, algunas veces nos hace pensar que el área de conocimiento que llamamos Lenguaje, «es sencilla y de poca relevancia, pero en realidad se trata de procesos complejos: hablar, leer y escribir; y mucho más, su enseñanza”.
“En este proceso no hay errores, sino hipótesis, ideas acerca de (…) Los niños y las niñas van generando sus propias hipótesis en torno al lenguaje y nosotros debemos estar preparados para acompañarlos”, argumentó.
Alertó Moreno sobre la “desnaturalización” de la enseñanza del lenguaje a través de la fundamentación de los objetivos en reglas ortográficas y en la decodificación de símbolos.
“Nuestra principal preocupación debe ser proporcionar a los y las estudiantes ocasiones para expresarse oralmente o por escrito, ocasiones para leer por el placer de hacerlo, para aprender sobre un tema, para disfrutar un poema, informarse sobre un acontecimiento. Los maestros tenemos la responsabilidad de tomar conciencia de nuestro rol dentro de esa microsociedad de lectores, de escritores deseable”, resaltó.
En continuidad con este plan de formación docente, este jueves se hará la sesión correspondiente a Matemática, y el viernes se hará una disertación sobre los retos y desafíos del nuevo año escolar para cerrar el ciclo.