Desarrollan aceite para lesiones por palometa

En Venezuela, un grupo de científicos desarrollan un aceite para dar solución a las afecciones causadas por la palometa peluda (Hylesia metabus), una especie de polilla o mariposa que es endémica en el Oriente del país.
Las polillas están cubiertas de setas ramificadas o pelos que al hacer contacto con la piel de los humanos provocan lepidopterismo, una condición clínica que se indica para los efectos adversos generados por las polillas y mariposas.
En el caso de las palometas, al volar sueltan las setas que son como agujas intradérmicas que penetran en la piel de las personas y liberan una toxina que provoca lesiones cutáneas e inflamaciones severas, así como urticaria (reacción cutánea extensa).
“En la medida que la persona comienza a rascarse, las setas penetran más la piel y producen un grado de lesión mayor en la dermis, en casos de pacientes alérgicos se puede complicar el cuadro clínico, llegando a generar un shock anafiláctico”, precisó Alexander Briceño, investigador del Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
En ese sentido, se adelanta este producto terapéutico conocido como aceites ozonizados de origen vegetal y modificados químicamente en un proceso de ozonólisis, explicó Briceño en entrevista con Últimas Noticias.
El aceite contiene propiedades fungicidas y bactericidas de amplio espectro junto con beneficios antiinflamatorios que tienen la capacidad de revertir la irritación e inflamación en el lapso de una hora, aunque en los ensayos clínicos revelaron que el producto actúa más rápido en hombres, de 15 a 30 minutos, mientras que en mujeres puede tardar un poco más para observar los cambios.
Briceño señaló que el uso de este aceite proviene de sus ventajas para tratar otras afecciones en la piel, sobre todo para aliviar la dermatitis.
En 2020, se registró un pico de población de la palometa y se conformó una mesa intersectorial con varias instancias para acordar soluciones. Allí surge la posibilidad de usar el aceite como tratamiento alternativo.
Aunque el producto se viene desarrollando desde hace casi una década, el laboratorio comenzó a trabajar en alianza con la empresa privada Phoenix Ozono para el proceso de escalamiento y avance semiindustrial que permita ampliar la producción y el aceite llegue a las personas a costos accesibles.
Contenido
Ensayos
Poder determinar la eficacia del producto y su factibilidad como método alternativo que ayude a tratar el lepidopterismo de manera segura es uno de los grandes objetivos que persiguen con los ensayos clínicos en adultos que ya se han cumplido de forma preliminar.
Un primer ensayo se realizó en personas que trabajan en zonas cercanas a los manglares en la península de Paria, estado Sucre, y que con frecuencia están expuestos a la palometa.
“Una vez que se dieron cuenta de que al entrar en contacto y se genera la inflación o la urticaria, lo que hicieron fue colocar el aceite y observaron que los síntomas se reducían de manera importante, y en menos de una hora casi que la mayoría se revierten”, indicó.
Asimismo, en 2021 se inició un ensayo clínico mucho más controlado y con recomendaciones del Instituto Nacional de Higiene.
Arrojaron resultados positivos, encontrando una eficiencia de más de 90% y observaron que la solución ozonizada también tiene efecto si se aplica de forma preventiva o profiláctica.
Otro ensayo clínico en 2022, con un universo de 300 personas en un amplio grupo etario, dirigido por Elia Sánchez, directora de Salud del estado Sucre, confirmó las bondades del aceite en el uso profiláctico para prevenir los síntomas, ya que genera una capa protectora y evita el contacto con la seta que induce la inflamación y la urticaria. Un resultado notable también fue la ausencia de eventos adversos.
La idea es que el Estado provea el aceite en una primera etapa y que en futuras fases pueda estar disponible en establecimientos comerciales. El experto añadió que están haciendo contactos para ponerlo en distribución por Farmapatria y algunas cadenas de farmacias privadas.
Las pruebas hechas hasta ahora también han permitido demostrar que el aceite puede tratar otras patologías clínicas de la piel, como tratamientos complementarios para la psoriasis, la micosis y dermatitis, como agente cicatrizante, para quemaduras, pie diabético, escaras, entre otras, debido a las propiedades bioactivas que contiene.
Ciclo de vida
La palometa peluda se reproduce en los manglares del estado Sucre, también en Monagas y Delta Amacuro.
Su ciclo de vida es de entre 90 y 100 días. Los efectos en humanos ocurren en promedio tres veces al año e impactan en un número importante de la población oriental, tomando en cuenta que a los centros de salud acuden de 50.000 y 150.000 personas en época de sobrevuelo.
Existe un subregistro de casos que no son reportados en el subsistema de salud, los cuales pueden ascender al doble o el triple.
El doctor Alexander Briceño dijo que es un problema de salud pública serio porque en muchos casos, si los síntomas no se tratan adecuadamente, pueden persistir por semanas.
Para el tratamiento convencional están indicados unos 15 fármacos y se plantea que el Estado distribuya el aceite como un sustituto único terapéutico para tratar los efectos de la palometa.