Denuncian tortura psicológica en centros de detención migratoria de EEUU

Un reciente estudio elaborado por la Universidad de Harvard en colaboración con Physicians for Human Rights ha puesto de manifiesto un alarmante aumento en el uso del aislamiento prolongado en los centros de detención migratoria de Estados Unidos. Según las directrices de las Naciones Unidas, esta práctica se considera tortura psicológica cuando se extiende más allá de 15 días.
La información proporcionada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), señala que cerca de 14.000 individuos fueron sometidos a confinamiento solitario entre abril de 2024 y agosto de 2025 en diversas instalaciones a lo largo del país. Aunque estos centros no son cárceles convencionales, sino espacios administrativos destinados a facilitar audiencias migratorias, los investigadores advierten que el trato que reciben los detenidos es comparable a un severo castigo carcelario.
Contenido
Detalles sobre los Detenidos Vulnerables
Los detenidos considerados “vulnerables”, que incluyen a personas con problemas de salud mental o antecedentes traumáticos, estuvieron en aislamiento durante un promedio de 38 días en los primeros meses de 2025. En comparación, la duración promedio en 2021 era de solo 14 días. A pesar de que las propias directrices del ICE estipulan que el aislamiento debe ser utilizado como “último recurso”, especialmente para aquellos con problemas de salud mental, las cifras indican un patrón sistemático de abuso.
Centros con Mayor Incidencia de Aislamiento
El Centro de Procesamiento de Moshannon Valley en Pensilvania es el que reporta la mayor cantidad de casos de aislamiento, con 1,905 personas afectadas. Le siguen el centro de Montgomery en Texas y las instalaciones en Buffalo y Pearsall, también en Texas. Muchos detenidos han denunciado haber pasado semanas sin interacción humana, con acceso limitado a atención médica y sufriendo serias consecuencias psicológicas.
Críticas y Respuestas Institucionales Sam Zarifi, director ejecutivo de Physicians for Human Rights, expresó: “estamos torturando a personas simplemente porque buscan una vida mejor en Estados Unidos”. Además, subrayó que el confinamiento solitario no solo representa un trato inhumano, sino que también infringe leyes tanto nacionales como internacionales. En respuesta a las críticas, algunas instituciones, como las prisiones en Massachusetts, han afirmado haber sustituido el confinamiento solitario por un sistema denominado “segregación administrativa”. Sin embargo, defensores de los derechos humanos argumentan que este término es solo un eufemismo para encubrir la misma práctica del aislamiento prolongado.
Recomendaciones del Informe
El informe sugiere que los gobiernos estatales y locales deben ejercer su autoridad para limitar o prohibir el uso del aislamiento en centros contratados por el ICE. También se recomienda llevar a cabo inspecciones sorpresivas y asegurar que los detenidos tengan acceso a abogados, intérpretes y derechos procesales básicos. La conclusión del estudio es contundente: los centros de detención migratoria en Estados Unidos están “torturando sistemáticamente a personas que no han cometido delitos, sino que buscan asilo o refugio”.