Delcy Rodríguez en Fedecámaras: vamos bien, seguimos creciendo

La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, participó en el acto de apertura de la 81° Asamblea Anual de Fedecámaras, donde presentó un balance del crecimiento económico del país como resultado de la aplicación del plan económico nacional estructurado a partir de los 13 motores de la economía.
Hoy 13 motores productivos acompañan el plan económico de recuperación, crecimiento y prosperidad, que le presentó el presidente, Nicolás Maduro, al país en agosto de 2018. «Veníamos atravesando momentos complejos originados por un bloqueo criminal, que ha causado un impacto importante contra Venezuela en toda la economía, dejando unas heridas, y el presidente presentó por ello este plan de recuperación, que siete años más tarde ha generado un balance positivo. Todos los sabemos y ha sido gracias a una política articulada.
«Hay cuatro puntos esenciales de coincidencia y puntos comunes donde juntos hemos empujado pa´ lante»-dijo y agregó que en los últimos dos años se han dado 40 encuentros de alto nivel con el sector empresarial, donde se han abordado temas conjuntos. «Sería impensable lograr la unión que en estos momentos tenemos sin estos encuentros, lo cuales tan esencial para el crecimiento productivo del país, y yo resalto eso», dijo la Rodríguez.
En este sentido, la vicepresidenta y rectora de la economía del país, destacó que actualmente existe un espacio para el abordaje conjunto, para dirimir incluso diferencias «que aún existen-machacó-, pero las hablamos, las discutimos, pero son más los puntos en común que las diferencias, y esos puntos en común nos han permitido articular políticas económicas concretas», dijo y consideró que este aspecto sería el primer consenso establecido con el sector privado del país.
Un segundo consenso se refiere a la condena del bloqueo contra Venezuela. «Imagínense el impulso que tuviera Venezuela sin sanciones, pero a pesar del bloqueo, se destaca lo que se que ha logrado y lo que se está haciendo con sanciones», expresó. «Yo imagino un país sin bloqueos, pero tenemos que construir sobre esa realidad. El Bloqueo es ilegítimo e injusto y debe terminar y saben lo que eso ha impactado sobre las inversiones».
También comentó que tras el anuncio de la suspensión de algunas licencias, voces agoreras auguraban el caos en el país, «pero desde ese día hasta hoy, se ha incrementado la producción petrolera, gracias al trabajo de la industria, sus trabajadores y a las alianzas», sentenció.
«La producción petrolera se mantiene en crecimiento con o sin licencias, incorporando todos los días más barriles, con esfuerzo propio y alianzas internacionales. Cerca de 90 países producen petróleo, pero al final, Venezuela tiene mucha proyección porque es donde hay uno de los costos de producción más bajos», indicó.
Asimismo destacó delante el empresariado la firma de un memorándum de entendimiento entre Colombia y Venezuela a fin de sentar las bases para la creación de una Zona Económica Especial de Paz, con la finalidad de que los sectores productivos de ambos países sean fortalecidos en pro del beneficio de los pueblos.
Explicó que ese acuerdo busca corregir desequilibrios, crear complementariedades, fomentar inversiones entre ambas naciones.
«Este acuerdo binacional tiene proyectos que le acompañan, estructurantes, como por ejemplo, inversiones en materia de energía. Venezuela puede ser un importante exportador de gas para Colombia; que permita la interconexión eléctrica entre ambos países. Que tenga además un acuerdo en materia de transporte que nos permita conectar zonas estratégicas y que a su vez estén engranados en proyectos internacionales, como el proyecto de China de la Franja y la ruta. Se trata de un proyecto que se pierde de vista para los sectores económicos de ambos países y para los pueblos», sentenció.
Por otra parte, complementó que este acuerdo rinde tributo a la historia común de ambas naciones.
En el acto, acompañaron a la vicepresidenta los ministros de comercio nacional, industrias, finanzas y el superintendente nacional de Tributos.
Rodríguez también aprovechó la ocasión para exaltar la primera exportación de cabillas arrugadas que se efectuó después de 10 años se para Colombia, a través del acuerdo binacional establecido con Colombia. «Son buenas noticias».
Recordó que el llamado continuo del Presidente a los empresarios ha sido a invertir en el país.
El tercer consenso con el sector empresarial lo refirió en el tema relacionado a la defensa de la paz. «No a la violencia y no al extremismo: es el tercer punto que existe en común entre el empresariado y el gobierno, más aún cuando la violencia y la guerra está vigente en el contexto internacional y se expande como polvo», expresó.
La recuperación del estado de bienestar social de los venezolanos y las venezolanas, cómo mejorar las condiciones y cómo ir recuperando, paso a paso, las condiciones de los trabajadores es otro de los aspectos en consenso.
Vamos bien
La vicepresidenta aseguró que pronto habrá buenas noticias en relación a los resultados del segundo trimestre de la economía. «Vamos bien, siempre hay cosas que ajustar, pero vamos muy bien, a pesar de las guerras de aranceles, el mundo está en guerra, lamentablemente, pero a pesar de ello hay crecimiento», expresó.
«A pesar de la guerra económica, en Venezuela hay crecimiento». dijo.
Informó que el sector de la minería, junto a los hidrocarburos, muestra mayor crecimiento, en relación con los datos del 2024.
«El crecimiento en oro cuando se trata de las plantas del Estado alcanzó 158% y en el sector privado un 52%. El oro de Venezuela, tan deseado, que hace siglo y medio motivó a que nos robaran el Esequibo. El oro venezolano está en un proceso de crecimiento», lo cual es muy importante para respaldar nuestras reservas internacionales», dijo Rodríguez.
En carbón se registró un 186.5 % y en hierro un 24,4%. «Allí tenemos inversiones internacionales, mientras que el sector metalúrgico un 165% de cierre para todo el año», informó.
La agroindustria: el crecimiento del pollo 14%, cerdo 4%, leche 11%, huevos 2% y vegetales 7%, también en relación al mismo período en el 2024. «Hoy decimos que hay pleno abastecimiento en Venezuela, con políticas de acompañamiento a los sectores productivos.
En el sector de la pesca también mostró un crecimiento del 6% y el farmacéutico alcanzó un crecimiento de 83,6%.
La cartera de crédito aumentó en 21,8% y alcanza un equivalente 2.400 MM de dólares, para acompañar a los sectores esenciales.
Destacó las acciones que se han realizado en la línea estratégica para el plan económico para este año que tiene que ver con la sustitución de importaciones y la diversificación de las exportaciones no petroleras. Entre los ejemplos que nombró en la sustitución de importaciones, la variación en materia de azúcar refinada -96%, maíz amarillo -72%, -72% arroz padi, maíz blanco -100%
Recalcó que las afectaciones producidas por las lluvias a la producción de maíz blanco en Portuguesa fueron sustituidas por la producción del estado Guárico.