22 septiembre, 2025

De la órbita de Arrakis a la dieta de los gusanos. Cómo la ciencia real puede explicar la ficción de ‘Dune’

De la órbita de Arrakis a la dieta de los gusanos. Cómo la ciencia real puede explicar la ficción de 'Dune'


Ya en los sesenta, Frank Herbert presentaba con ‘Dune’ un universo de ciencia ficción fascinante y con muchio detalles anclados en nuestra realidad. La historia de Paul Atreides estaba marcada de imaginería ecologista y política, a pesar de ocurrir en un futuro distante que podrían parecernos alienígenas.

Es una narrativa que ha obsesionado durante años, por lo que no es de extrañar que cuando se estrenó en 2021, Denis Villeneuve quisiera tomársela muy en serio, sumando a las ideas originales cosas de su propia cosecha como la arquitectura brutalista, que hacían el mundo de la película aún más tangible. Para la ciencia, algunos aspectos de este mundo no son solo tangibles, también relativamente plausibles.

Es en el canal de Astrum Español donde hicieron un repaso de hasta qué punto estas películas incluyen elementos realistas, y resulta que son más de lo que podría parecer. Arrakis, para empezar, es un planeta bastante realista. Su órbita es elíptica, creando años que oscilan entre los 295 y 595 días. Un desajuste tan grande sería improbable en nuestro universo, pero es un fenómeno que se da en algunos exoplanetas a menor escala. El propio clima de Arrakis también ha sido simulado en otra ocasión, averguando que sería extremo, pero no inabitable para los terrestres.

Los gusanos de las arenas, quizás el elemento más emblemático de toda la saga, también tienen base científica. Desde Astrum los comparan con las ballenas azules, animales que pese a su enorme tamaño (25 metros) consiguen sobrevivir a pesar de que solo se alimentan en el 1.3% del oceáno del planeta través de filtrar hasta cuatro toneladas de plankton al día. Es un modelo de alimentación similar al de estos gusanos, que a pesar de tener un tamaño mucho mayor (200 metros) pueden alimentarse en el 100% de las arenas de Arrakis.

Siempre hay concesiones de cara a la ciencia ficción, y es algo que podemos apreciar en las escenas de acción. Entre las diferentes piezas de tecnología futura están los escudos de campos de fuerza personales, que evitan ataques con espadas a gran velocidad. Esto está basado en el llamado efecto Holtzman, un principio teórico ficticio introducido en la saga que da a las partículas subatómicas propiedades repelentes. Hay aún mucho por conocer sobre partículas subatómicas en el mundo real, por lo que algo así parece muy lejano.

Entre los elementos que sorprendentemente pasan también el corte está el destiltraje, una necesidad dentro de Arrakis que ayuda a soportar el extremo calor, y filtra los fluidos del cuerpo para enfriarlo. No solo es algo que teóricamente podría funcionar, sino que de hecho se está haciendo, con la intención de que los astronautas puedan usarlo para reciclar su orina.

En Espinof | Se puede aprender mucho de cada película de Batman a través de su mansión Wayne. Este arquitecto las ha analizado todas

En Espinof | No mucha gente puede dedicarse a la restauración de arte. Gracias a este artesano podemos entrar a las tripas de la profesión



Source link