9 octubre, 2025

Datos ÚN: 86% dice que la salud mental es un problema de primer orden

Datos ÚN: 86% dice que la salud mental es un problema de primer orden

Mucho se habla de cuidar tu cuerpo, pero actualmente cuidar la mente también es una prioridad debido  a la exposición a una gran cantidad de eventos que viene sufriendo la humanidad, especialmente en las últimas décadas.

Se piensa que este fenómeno comenzó con la llegada de la pandemia de covid 19, sin embargo, un texto publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 10 de octubre del 2022 refleja que antes del la pandemia ya existían casi 1.000 millones de personas con “algún trastorno mental diagnosticable”.

De esta cantidad de personas, 82% vivían en países de renta baja y media.  “Las personas con trastornos mentales graves morían entre diez y veinte años antes que la población general”, dice el texto, por lo que se puede catalogar como un problema de salud pública muy grave.

Sin embargo, para entender más a fondo este problema, primero definamos qué es la salud mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que es “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.

Pero las distintas situaciones a las que nos enfrentamos han mermado en gran medida este “estado de bienestar”. El covid-19 sólo acrecentó el problema.

Según la OMS, en el año 2020 la incertidumbre aumentó en 27,6%, la ansiedad aumentó 25,6% y el trastorno depresivo mayor también aumentó 25,1%.

Un estudio realizado en 2022 en 34 países  (seis de ellos en América Latina) por la encuestadora Ipsos, y publicado por el portal Statista.com, muestra como en Chile, por ejemplo, la preocupación por la salud mental llegó al 62% cuando en 2018 era de 26%.

El mismo aumento se refleja en países como Brasil, Colombia, Perú, Argentina y México.

En Venezuela, desde el año 2008, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y la Organización Panamericana para la Salud están desarrollando un programa para abordar el tratamiento a los problemas de salud mental en la red de atención no especializada.

Viendo esta realidad, en Datos ÚN realizamos una encuesta, a través de nuestra página web ultimasnoticias.com.ve y nuestras redes sociales, entre el 5 y el 8 de junio con la finalidad de conocer qué opinan nuestros lectores sobre la salud mental.

En la misma participaron un total de 405 personas.

A estos resultados se les aplicó un factor de ponderación por sexo y edad de acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2011. Estos fueron los resultados:

Contenido

Sí es importante

Conocer la valoración la salud mental por parte de nuestra audiencia era nuestra prioridad, por ello consultamos si creían que esto era un problema de primer orden.

La opción sí llegó a 86,09%, lo que refleja una preocupación mayor a la evidenciada en Chile, según la encuesta de Ipsos.

Muy frecuente

Seguimos la consulta indagando en nuestros lectores qué tan común era sentir que su alud mental estaba alterada. La opción “común” fue elegida por 39% y “bastante común” por 17,63%, por lo que se evidencia que afecta con frecuencia a 56,63% de nuestros participantes.

Mientras que para 24,01% es “poco común” y 19,37% eligió la opción “muy poco común”, lo que sumado llega a 43,38% de nuestros consultados.

Más adelante reiteramos la cuestión de otra manera, y la suma de las respuestas apuntan a una frecuencia alta de afectaciones de salud mental aumentó algunos puntos. Preguntamos a nuestros lectores: ¿Alguna vez has sentido que tu salud mental está alterada? 45,70% escogió “algunas veces”, la opción “muchas veces” fue elegida por 13,37% y 2,62% señaló que “todo el tiempo”. Eso suma 61,69%. Mientras tanto, 20,90% respondió “al menos 1 vez” y 17,41% “nunca”.

La pandemia y la salud mental

Nos propusimos saber si la gente reconoce que la pandemia de covid-19 afectó su salud mental. 59,21% dijo que sí.

Pero no sólo nos conformamos con saber si afectaba a nuestros consultados, también queríamos saber si las personas pueden identificar este problema en su entorno. 78,83% respondió afirmativamente. Las personas reconocen con mayor frecuencia los problemas de salud mental en otros que en sí mismas.

Quisimos ser más específicos y preguntamos qué sentimientos les produjo la noticia de la llegada de la pandemia. 38% indicó que se sintió “preocupado” y 34,72% “muy preocupado”. Esto sumado arroja que la noticia preocupó a 73,4%.

Por su parte, 21,53% manifestó sentirse “algo preocupado” y 5,05% “nada preocupado”.

Como ha sido dicho y comentado de forma abundante estos años, la cuarentena, esa situación a la que nos vimos sometidos por tener que estar en casa más de lo que voluntariamente nos habría gustado, también tuvo sus efectos.

A 36,10% la cuarentena le hizo sentir “intranquilo” y 28,11% se sintió “muy tranquilo”.

Otro 27,84% de los encuestados afirma que el encierro los hizo sentir “algo intranquilos” y 7,95% eligió la opción “nada intranquilo”.

Los principales problemas

Ahora queríamos saber cuál señal de afectación de salud mental es más común entre la gente. 28,23% reconoce estar estresado, 25,21% siente ansiedad y 23,58% afirma que frecuentemente siente tristeza.

El cansancio mental es el más común en 15,11% y el miedo en 7,87%.

Mujeres estresadas y hombres tristes

Cuando discriminamos los resultados por sexo, las mujeres y los hombres son diferentes. El estrés es el principal síntoma reconocido pro las mujeres, con 34,10%. 27,44% siente ansiedad y 14,92% tristeza.

El cansancio mental sólo fue elegido por 13,87% de las participantes y el miedo por 9,67%.

En el caso de los caballeros, 30,50% indicó la tristeza como sentimiento prioritario. De segundo está el estrés (23,54%) y luego viene la ansiedad (23,42%).

El cansancio mental y el miedo quedaron en los últimos puestos con 16,10% y 6,43%, respectivamente.

Varía con la edad

En el caso de los grupos de edades también hay diferencias.

Entres los 15 y 30 años la tristeza es el sentimiento negativo más común para 33,33%, seguido del estrés con 27,78%. El cansancio mental y la ansiedad obtuvieron 16,67% cada uno. Luego viene el miedo con 5,56%.

El 36,25% de los participantes de entre 31 y 45 años dijo que su principal sentimiento negativo era la ansiedad, seguido del estrés con 35% y el cansancio mental con 11,25%.

Un 10% optó por el miedo y 7,50% por la tristeza.

Ya en el grupo de 46 a 60 años, el 29,37% dijo que la ansiedad era su principl sentimiento negativo. El estrés fue elegido por 26,98% y el cansancio mental por 17,46%.

La tristeza es reconocida por 15,87% y cierra el miedo con 10,32%.

Los mayores de 60 años eligieron como principal sentimiento negativo el estrés (26,23%). Por encima del 20% están la ansiedad y la tristeza.

Cierran el miedo y el cansancio mental, que obtuvieron 13,11% cada uno.

Luego analizamos cada sentimiento por separado.

Preguntamos a las personas con cuánta frecuencia tenían miedo. 36,78% dijo “algunas veces”. 25,95% respondió “muy pocas veces” y 24,53% “con frecuencia”. Para el 11,33% el miedo está presente “todo el tiempo” y 1,41% dijo no tenerlo “nunca”.

Con respecto a la tristeza, 46,40% dijo sentirla “algunas veces”. El 29,52% de los respondió “muy pocas veces” y 11,54% “con frecuencia”.

Con menos del 10% quedaron las opciones “todo el tiempo” (7,17%) y “nunca” (5,36%).

En el caso del la ansiedad, también la opción “algunas veces” fue la más común, con 30,41%. Le sigue “con frecuencia” (27,43%) y “muy pocas veces” (24,71%).

Sólo 9,73% dijo sentir ansiedad “todo el tiempo” y 7,72% “nunca”.

Para 37,02% de nuestros encuestados el estrés se manifiesta “algunas veces” y 30,08% lo experimenta “con frecuencia”.

Con poco más del 15% se escogieron las opciones “muy pocas veces” y “todo el tiempo”, mientras que 2,02 eligió la opción “nunca”.

El cansancio mental se identifica poco. 37,07% de nuestros lectores afirma que lo siente “muy pocas veces”, mientras que 33,08% dijo “algunas veces”.

Por encima del 11% quedaron las opciones “con frecuencia” y “nunca”; dejando en el último lugar la opción “todo el tiempo”, marcada por 7,22%.

¿Cómo está ese ánimo?

45,16%, manifestaron sentirse actualmente animados. Si a esto le sumamos el 13,39% de que dijo sentirse actualmente “muy animado”, tenemos el estado de ánimo positivo supera el 58%.

El desánimo, por su parte, llega a 23,61% entre las opciones “muy desanimado” y “algo desanimado”.

17,85% de los consultados dijo sentirse “ni desanimado / ni animado”.

Sanidad mental para todos

Preguntamos a nuestra audiencia si deben existir servicios de salud mental gratuitos y al alcance de todos. Prácticamente hay consenso. 94,94% dijo que “sí, es útil y necesario”, mientras que a 3,26% “le da igual” y el resto no lo consideró necesario.

Una buena idea

La gente recomienda ir a consulta. A 85,43% de los encuestados les pareció una buena idea, mientras que a 13,80% no les parece ni buena ni mala. Menos del 1% escogió la respondió que ir a verse con un psiquiatra, psicólogo o terapeuta es una “mala idea”.

Como podemos ver, la salud mental en es considerada por la gente un problema importante y las personas parecen tienden a tener consciencia de ello, al identificar cuáles sentimientos los están perjudicando y reconocer que estos pueden tratarse de manera profesional.



Ver fuente