30% de las empresas carecen de estrategias de reputación

De acuerdo a un reciente estudio realizado por EGADE Business School y JeffreyGroup, titulado “Gestión de la reputación corporativa en México: evolución y alcances (2015-2022)”, 30% de las organizaciones carecen de una estrategia de reputación clara, mientras el 40% desconoce siquiera los indicadores para medir su reputación.
Aunque se hizo en México, este trabajo sirve para tener una idea de cómo es tomada en cuenta la reputación en uno de los países más representativos de América Latina en materia empresarial por su variado intercambio con el resto de las naciones del área.
Este estudio fue realizado en 102 organizaciones, entre las cuales el 62% de los participantes considera a la reputación de máxima prioridad, el 28% como un tema que se atiende constantemente, 8% como solo ocasional, y un 2% que no lo atiende o le otorga poca relevancia.

Este trabajo revela que el 90% de los participantes (directores de comunicación y asuntos corporativos de compañías líderes en México), piensan que la reputación es un tema relevante en sus organizaciones. Algo que contrasta con los resultados obtenidos en 2015, cuando apenas el 57% de los encuestados dijo que este tema era de importancia (2).
El estudio señala que 6 de cada 10 encuestados opinan que la reputación corporativa tiene impacto en las siguientes áreas:
- Mejora los porcentajes de credibilidad y confianza (74.5%).
- Aumenta la confianza de los inversionistas y atrae capital (72.5%).
- Genera alianzas estratégicas (70.6%).
- Genera lazos más fuertes y honestos con la sociedad (67.6%).
- Reduce el impacto de las crisis (64.7%).
Mariela Pérez Chavarría, investigadora del Tecnológico de Monterrey, afirmó que las organizaciones no tienen identificados los riesgos de carecer de una gestión de reputación y que tampoco cuentan con políticas de comunicación online para actuar en caso de sufrir un ataque a su imagen corporativa.
“Una conducta ética es necesaria para tener una buena reputación; sin embargo, hay desconocimiento y un entendimiento falso de qué es la reputación (…) Está demostrado que una compañía con buena reputación es una compañía honesta, congruente, entre los valores que tiene, lo que hace y dice”, declaró Pérez Chavarría.
Ella precisa que una buena reputación trae diversos beneficios como convocar al talento, destacar entre otras organizaciones, reducir el impacto de una crisis, incrementar la lealtad de los consumidores y aumentar las inversiones.
A pesar de esto, algunas de las organizaciones consultadas aún sostienen que aspectos como lalealtad no son relevantes.
El estudio apunta que es un reto incluir la evaluación de riesgos, crear un área responsable y eliminar la indiferencia que impide los avances de la reputación como elemento clave a considerar para contribuir al buen funcionamiento y mayor rendimiento de las empresas.
En este sentido, Mauricio Gutiérrez, presidente y socio fundador del Círculo de Reputación Corporativa y Embajador del Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, destacó que con todo y esta resistencia, existen buenas perspectivas para que ocurran cambios que apunten hacia otra dirección.
“Para que nos hagamos una idea, hoy, de acuerdo con los resultados del estudio, apenas poco más de un tercio de las empresas gestiona de forma activa su reputación, lo que nos da una idea de la gran oportunidad que tenemos, a pesar del avance y buen momento del mercado mexicano en términos de cocción; es decir, de pasar del concepto a la acción, tratando de ser mucho más conscientes y propositivos en esta materia”, expresó Gutiérrez.
