19 octubre, 2025

Cómo proteger tu privacidad al acceder a noticias locales desde redes públicas

Cómo proteger tu privacidad al acceder a noticias locales desde redes públicas

Contenido

Redes públicas: ¿acceso libre o puerta abierta al espionaje?

Las redes públicas son como ventanas sin cortinas. No sabes quién está mirando. En Colombia, según datos del Ministerio TIC, más del 70% de los usuarios de internet móvil han utilizado alguna vez una red Wi-Fi pública. De esos, menos del 20% toma precauciones básicas de seguridad. El resultado: cientos de miles de dispositivos expuestos cada día.

No se trata de paranoia. Se trata de precaución. Las redes públicas no suelen estar cifradas y muchas veces no cuentan con filtros que protejan el tráfico entre tu dispositivo y el servidor de destino. Esto permite ataques del tipo “man-in-the-middle”, donde un tercero intercepta lo que estás enviando o recibiendo. ¿Qué puede ver? Desde tu ubicación hasta el historial de navegación. Sí, incluso esa noticia que leíste sobre el cierre del puente que no te interesa en realidad, pero abriste por costumbre.

Los peligros escondidos tras una simple lectura de titulares

Uno podría pensar: “solo estoy leyendo noticias, no estoy ingresando a mi cuenta bancaria”. Pero el problema va más allá. Muchas páginas de noticias locales están llenas de anuncios, rastreadores, cookies persistentes y scripts que recopilan información sin tu consentimiento claro. Y lo peor: muchas veces estos sitios no están optimizados para proteger al lector en entornos públicos.

Imagina el siguiente escenario: entras al sitio del periódico local en Bucaramanga. El sitio carga un widget de clima que está conectado a un servidor externo sin cifrado. A través de ese canal, alguien puede plantar un código malicioso que rastree tu dispositivo. Sí, por leer el pronóstico de lluvia podrías estar compartiendo tus hábitos de navegación, dirección IP, sistema operativo, e incluso… ubicación exacta.

Precauciones prácticas para lectores inteligentes

No todo está perdido. Se puede leer noticias en la calle sin que la calle te lea a ti. Aquí algunas tácticas clave:

1. Usa la red de tu operador móvil cuando sea posible.
Sí, consume más datos. Pero es mucho más segura que una red pública abierta. Y si te preocupa el consumo, muchos sitios de noticias tienen versiones “lite” o aplicaciones que minimizan el gasto de datos móviles.

2. Si debes usar Wi-Fi público, elige redes con contraseña.
No es garantía de seguridad, pero reduce el número de personas conectadas. Evita redes sin contraseña o con nombres genéricos como “FreeWiFi” o “WiFiGratis”.

3. Activar la VPN.

El principal problema de las redes Wi-Fi públicas es que cualquier otro usuario puede ver los datos que se transmiten a través del router. Normalmente, el problema de la vigilancia se puede solucionar descargando aplicaciones VPN para PC o smartphone. Por cierto, VeePN iOS incluso tiene un complemento para el router que te resultará útil en casa. Tras activar las aplicaciones VPN de VeePN, tus datos se cifran antes de enviarse y se redirigen a través de una capa de servidor. En otras palabras, nadie puede saber qué envías ni adónde, ni qué datos recibes.

4. Mantén tu sistema operativo y navegador actualizados.
Suena repetitivo, pero los parches de seguridad existen por una razón. Muchos ataques se aprovechan de vulnerabilidades ya conocidas y corregidas.

5. Desactiva el uso automático de Wi-Fi.

Muchos dispositivos se conectan automáticamente a redes conocidas. O al menos configurar el uso automático de VeePN VPN. Esto puede ser aprovechado por atacantes que crean redes falsas con nombres comunes. Apaga el Wi-Fi si no lo estás usando.

6. Configura tu navegador para bloquear cookies de terceros y scripts sospechosos.
Extensiones como adBlock Origin o Privacy Badger pueden ser tus aliados silenciosos. También puedes navegar en “modo incógnito” para evitar guardar historial y cookies.

Acceder a la información sin sacrificar identidad

Ser ciudadano informado no debería implicar un riesgo para tu privacidad. Pero la realidad digital obliga a una nueva forma de comportarse: informarse sí, pero con conciencia. En un estudio de 2022 realizado por Datareportal, se encontró que el 92% de los colombianos accede a noticias en línea desde el celular, y de ellos, más del 40% lo hace mientras se desplaza, generalmente en espacios con Wi-Fi público.

La costumbre de consumir contenido local en movimiento exige una alfabetización digital que no se enseña en las escuelas. Debería. Mientras tanto, toca aprender por cuenta propia: entender qué es un protocolo HTTPS, cómo identificar un sitio confiable, cuándo evitar hacer clic en enlaces acortados, y por qué no todo lo que carga en una página es realmente parte del contenido.

Reflexión final: el acceso no debe ser una renuncia

En el mundo físico, no leerías el periódico sentado en la mitad de una avenida con los documentos personales regados alrededor. Entonces, ¿por qué hacerlo en el mundo digital?

Acceder a noticias locales desde redes públicas no tiene que ser un riesgo si se aplican medidas de protección sencillas, casi automáticas. El problema no está en leer, sino en leer sin entender el entorno. Porque la calle también es digital. Y en ella, como en cualquier otra, hay que mirar a los lados antes de cruzar.

Ver fuente