Cinta en la boca conlleva a serios riesgos de salud

En el universo de tendencias que inundan las redes sociales, circula una que se ha hecho muy popular: el mouth taping o sellado bucal nocturno. Esta práctica consiste en pegar los labios con cinta adhesiva antes de dormir para forzar la respiración nasal, prometiendo una serie de beneficios que van desde un sueño reparador, la reducción de ronquidos o trastornos respiratorios del sueño, la mejora del aliento e incluso la prevención de arrugas faciales.
La premisa de este sellado con teipe o cinta se basa en la idea de que la respiración nasal es superior a la oral, ya que el aire es filtrado, humidificado y calentado antes de llegar a los pulmones, lo que se asocia con una mejor oxigenación y salud general.
Quienes la promueven argumentan que fomenta la producción de óxido nítrico, un vasodilatador que beneficia la circulación y la función cerebral. Además, aseveran que, al mantener la boca cerrada, la cinta bucal evita ciertos movimientos faciales que contribuyen a la formación de líneas de expresión, como fruncir el ceño o apretar los labios.
Contenido
Lo que se ve en redes
Esta tendencia se ha vuelto un fenómeno viral en las redes sociales. En TikTok, el hashtag #mouthtaping alcanza 11,4K publicaciones, mientras que en Instagram supera las 11.800 publicaciones.
Estas plataformas han sido el principal motor de la difusión de esta tendencia. Muchos influyentes y looksmaxxing (comunidades que buscan mejorar la apariencia física) han compartido sus experiencias y supuestos beneficios.
Además, se suman algunos deportistas de élite que mencionan el mouth taping como parte de sus rutinas para mejorar el rendimiento o la recuperación, basándose en la idea de una mejor oxigenación, como es el caso del futbolista noruego Erling Haaland, quien ha afirmado usar esta técnica.
Celebridades de Hollywood, como Gwyneth Paltrow, Emma Roberts y Ashley Graham, se muestran como usuarias de las cintas bucales para mejorar el sueño y la salud, haciendo que se incremente la popularidad del método, sin ningún aval médico o científico.
¿Qué dicen los especialistas?
Un equipo de investigación canadiense ha publicado en la revista especializada PLOS One un análisis que invita a ser cuidadoso con esta reciente tendencia, debido a que tras una evaluación liderada por el otorrinolaringólogo Brian Rotenberg del London Health Sciences Centre, en la que participaron alrededor de 213 personas, los resultados sugirieron que la cinta bucal podría ofrecer ciertos beneficios a personas con apnea obstructiva del sueño leve, pero también identificaron riesgos significativos.
Uno de los principales riesgos radica en el hecho de que muchas personas respiran por la boca durante el sueño debido a una obstrucción nasal. Esta obstrucción puede ser causada por diversas condiciones como alergias, congestión, desviaciones del tabique nasal, pólipos nasales o amígdalas y adenoides agrandadas. Al sellar la boca, se restringe la única vía de respiración disponible, lo que puede llevar a una serie de complicaciones peligrosas.
Forzar la respiración nasal cuando las vías respiratorias ya están comprometidas puede empeorar los episodios de apnea, disminuyendo aún más los niveles de oxígeno en la sangre. Esto puede llevar a un aumento de la presión arterial, estrés en el corazón, fatiga diurna y, en casos graves, aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
También advierten sobre otro peligro potencial: en caso de reflujo gastroesofágico, el contenido estomacal no podría ser expulsado del espacio faríngeo, lo que podría obstruir las vías respiratorias y crear una situación de emergencia.
Además de los riesgos respiratorios, el mouth taping puede generar incomodidad y ansiedad. La sensación de tener la boca sellada puede ser estresante y provocar interrupciones del sueño. También puede provocar irritación cutánea, reacciones alérgicas o erupciones en la piel, debido al adhesivo, especialmente en personas con piel sensible. Si la cinta se suelta durante la noche, podría incluso convertirse en un peligro de asfixia.
Los especialistas recomiendan que, en lugar de recurrir a soluciones rápidas o técnicas no comprobadas, es crucial abordar las causas del problema raíz. Si usted experimenta ronquidos, boca seca al despertar, fatiga diurna o sospecha de apnea del sueño, lo mejor es consultar a un profesional de la salud para realizar un diagnóstico adecuado y le recete los tratamientos comprobados, como el uso de dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias, tratamientos para alergias o, en algunos casos, procedimientos quirúrgicos para corregir obstrucciones.
Recomendaciones
- Dar prioridad a la consulta médica profesional y no seguir tendencias médicas en redes sociales.
- Verificar la veracidad de la información y asegurarse de que proviene de una fuente confiable.
- Ser crítico y analizar la información que se está presentando.
- No difundir o compartir información dudosa.
- Buscar información en fuentes oficiales como revistas científicas o cuentas de profesionales reconocidos.
- Protege tu salud porque las redes sociales a menudo presentan información desactualizada, inexacta o sesgada.