20 octubre, 2025

Científicos evalúan daños en San Isidro de Apartaderos tras intensas lluvias

Científicos evalúan daños en San Isidro de Apartaderos tras intensas lluvias

Un grupo de científicos venezolanos especialistas en geociencias, ingeniería y geografía se desplegó en San Isidro de Apartaderos, estado Mérida, para evaluar el impacto de las fuertes lluvias registradas en las últimas semanas.

La zona forma parte del frágil ecosistema del Páramo Merideño, gravemente afectado por un evento hidrogeomorfológico ocurrido el 24 de junio, que comprometió las cuencas de los ríos Chama, Motatán y Santo Domingo.

Esta acción forma parte de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, con acompañamiento técnico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Especialistas en geociencias, ingeniería y geografía se desplegó en San Isidro de Apartaderos. Foto: Mincyt

Contenido

Diálogo científico-comunitario para la prevención

Durante la visita, la vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez sostuvo un encuentro abierto con vecinos de San Isidro, donde se discutieron temas esenciales como:

  • Interacción entre lluvias, geología y pendientes en zonas montañosas
  • Riesgos asociados a ecosistemas vulnerables
  • Implementación de sistemas de alerta temprana como herramienta vital
  • Importancia de la organización comunitaria para reducir impactos

“La fuerza organizada de los vecinos es nuestra primera línea de defensa”, subrayó Jiménez Ramírez.

La funcionaria también destacó el compromiso gubernamental para transformar la adversidad en oportunidad: reconstruir viviendas e infraestructuras con mayor resistencia y conciencia ambiental.

Evaluación técnica con enfoque científico-divulgativo

Entre los especialistas presentes se encuentran Janh Franklin Leal, Francisco Bongiorno, Rafael Arocha, Nerio Ramírez, Yusely Hernández y Luiscar Molina, quienes realizaron inspecciones técnicas para identificar riesgos geológicos, erosión de suelos y vulnerabilidad estructural en la zona.

Estas inspecciones permiten elaborar diagnósticos precisos y diseñar soluciones integrales con base científica, aplicables no solo a San Isidro, sino a otras regiones de montaña vulnerables a eventos extremos.

Desde el Mincyt se reiteró que la recuperación de San Isidro se realizará “con ciencia, conciencia ambiental y participación popular”, articulando esfuerzos del Estado y de los habitantes locales.

“Convertiremos esta adversidad en oportunidad para construir comunidades más preparadas y en armonía con nuestra sagrada Madre Tierra”, expresó la también ministra de Ciencia y Tecnología.

Ver fuente