22 octubre, 2025
Caridad Canelón: Señora de las siete décadas

En tiempos del blanco y negro, logró cimentar las bases de una carrera artística que alcanzaría la cúspide con la pantalla coloreada. Muchos son los personajes interpretados y muchos los elogios recibidos, gracias al dominio de un oficio aprendido de forma autodidacta, aunque con la guía de dos maestros que la arroparon en sus inicios histriónicos: el actor Enrique Alzugaray y el director Grazio D’Angelo.

Ambos, seducidos por el talento de la ávida chiquilla, quien ya tenía algo de recorrido como cantante infantil, la ayudaron a entender algunos secretos de lo que significaba dar vida a un ser nacido en el papel. Ambos, estén donde estén, deben sentirse gratificados de comprobar en lo que se convirtió aquella pequeña de nombre Caridad Canelón.

El empeño y la solidaridad concluyó en una primera figura de la televisión venezolana que vio relegada su faceta musical, por las oportunidades que aparecieron en el camino. Algunas en Venevisión, otras en RCTV. Algunas exitosas, otras estrepitosas, pero todas integrantes de un currículo que puede lucir orgullosa la mujer lista a celebrar que, el 16 de mayo de 1955, llegó al mundo en la maternidad Concepción Palacios.

Contenido

Niña y niño

Caridad Canelón creció junto a sus tres hermanos menores en La Charneca. Las interpretaciones de Luis Aguilar, Pedro Armendáriz y Libertad Lamarque causaron un gran impacto en la niña, quien, a los tres años, convenció a su padre para que la llevara a su lugar de trabajo: el Canal 5.

Las facultades de la pequeña convencieron a los productores de incluirla en los programas Fiesta en el aire y Bambilandia. Un lustro después, debutó en la actuación, requerida por los ejecutivos de La Colina. La contrataron para la miniserie diaria Sor Alegría, protagonizada por América Alonso y Néstor Zavarce. Allí asumió el gran reto de dos personajes: Teresita y Pochito. Este compromiso coincidió con la pérdida de su madre.

A partir de ese momento, su rostro se hizo familiar para los televidentes venezolanos. Fue una ficha clave en diferentes historias de Delia Fiallo, destacando su trabajo en Rafaela, a la que siguió su papel estelar en Tres mujeres, obra adaptada por José Gabriel Núñez, en la que compartió créditos con Herminia Martínez, Ivonne Attas y Eduardo Serrano.

En el inmediato salto al canal de Bárcenas la esperaba otro éxito: la malandra Haydée, en la telenovela Marielena, con María Conchita Alonso y Jean Carlo Simancas, que le valió encabezar el elenco, junto a Orlando Urdaneta, de un hito dramático: Elizabeth.

Siete años después, en 1988, llegó el personaje creado por José Ignacio Cabrujas que la consagró como primera actriz: Constitución Méndez, en Señora.

Corazón

Caridad Canelón vivió romances con José Luis Silva, Orlando Urdaneta, Manolo Ramírez, Luis Matiotti, Pecos Kanvas, Steve Khan y José Luis Zuleta. Además del padre de su hijo Luis Daniel y el actor Roberto Lamarca, con quien procreó a Angélica en 14 años de relación.

Inició estudios de Psicología y Arte, aunque los abandonó por compromisos laborales, entre los que destacan: Chao, Cristina; Quiero ser, Buen corazón, Viacrucis en el barrio, El país de las mujeres, María de San José y Atrévete, telenovela que recuerda con cariño porque le produjo los mayores beneficios económicos.

Ver fuente