18 octubre, 2025

Cambios interminables, improvisación y misterios sin resolver. La historia de ‘Blade Runner’, el clásico de culto de la ciencia ficción elevado por el videoclub

Cambios interminables, improvisación y misterios sin resolver. La historia de 'Blade Runner', el clásico de culto de la ciencia ficción elevado por el videoclub


Hace eones, cuando tenías que levantarte del sofá para poder elegir una película y reproducirla en la televisión del salón de tu casa —que, todo sea dicho, de plana no tenía nada—, el videoclub se alzó como una entidad imprescindible para dar el estatus que merecían realmente largometrajes que pasaron sin pena ni gloria por las salas de cine. El caso de la ahora eterna ‘Blade Runner’ es uno de los mejores ejemplos de ello.

La nueva entrega de ‘No es como las demás‘ explora, precisamente, la célebre adaptación libre de ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ de Philip K. Dick, que fue barrida por la mediática ‘E.T. El Extraterrestre’ de Steven Spielberg cuando se estrenó en 1982 para, poco después, convertirse en el clásico de culto de la ciencia ficción que todos conocemos hoy día por méritos propios y, en última instancia, gracias a la magia del alquiler.

I’m going through changes

Si hay una palabra cuya definición en el diccionario debería a parecer ilustrada por un póster de ‘Blade Runner’, esa sería «cambios»; en primer lugar por la retahíla de montajes diferentes a los que fue sometida a lo largo de los años. Estos incluyeron desde finales felices con voz en off e imágenes de paisajes cedidas por Stanley Kubrick —que fueron descartes de ‘El resplandor’— hasta un ‘Final Cut’ lanzado en 2007 que recuperó el final original con el mítico origami y la pregunta irresoluta sobre si Deckard era o no un replicante.

Ya que hablamos de finales, también hay que destacar que el clímax del filme también se modificó prácticamente sobre la marcha. El enfrentamiento entre Deckard y Batty iba a ser originalmente una pelea en un gimnasio a lo ‘Rocky’, que terminó derivando en una persecución tras la propuesta de un Rutger Hauer que también se sacó de la manga el icónico monólogo de su personaje la noche antes de filmar la escena. Hacer historia sobre la bocina.

Pero ‘Blade Runner’ no sólo experimentó modificaciones en lo creativo, sino también en lo logístico. De hecho, Ridley Scott no fue el primer candidato para dirigirla, ya que estaba intentando moldear su propia versión de ‘Dune’ —que terminó abandonando por diferencias con el estudio—, del mismo modo que Harrison Ford llegó después de que se barajasen nombres como los de Al Pacino, Christopher Walken e, incluso, el del mismísmo Clint Eastwood.

Con o sin vaivenes, ‘Blade Runner’ ha terminado trascendiendo como una de las obras cumbre de su género, que definió la estética cyberpunk y cuyos entresijos puedes conocer en este nuevo ‘No es como las demás’.

Si quieres una ración semanal de información y otras cosas relacionadas con el mundo del cine, date una vuelta por nuestra Newsletter, Espinofrenia.

En Espinof | Las mejores películas de 2025

En Espinof | Las mejores series de 2025



Source link