Banesco está en la ruta del microempresario

Invertir en el desarrollo profesional
La formación es clave para el éxito del negocio. Los profesores universitarios Aimara Morales, Alfredo Soyano, Sandy Gómez y Aramis Rodríguez sugieren que el contexto académico en Venezuela es amplio para los emprendedores.
Sandy Gómez, economista y profesora invitada del IESA, señaló que en el instituto tienen dos programas de acompañamiento para los emprendedores: Emprende y EmprendeTech. “Están administrados de forma tal que puedan adaptarse lo mejor posible a la dinámica que tiene el emprendedor. Porque también entendemos que cada minuto que le dedicas a la formación no estás en el negocio (…) Una escuela de negocios siempre da herramientas gerenciales para estar preparados para los retos”.
Para Amaira Morales, economista y directora del Centro de Innovación y Emprendimiento de la UCAB, la competencia en el desarrollo del emprendedor “está a todo nivel”, sobre todo, porque esta preparación está avalada por universidades. En la universidad tienen una cátedra transversal de Innovación y Emprendimiento, esta formación la reciben los estudiantes de cualquier carrera. Además preparan la cátedra de Consultoría y Marca Personal. Y a través de la extensión social ofrecen otros programas para los emprendedores.
En la red también hay oportunidades para el conocimiento. Alfredo Soyano, ingeniero eléctrico y profesor de la Unimet, comentó que en Google hay más de 34 millones de resultados en una búsqueda simple con las palabras “curso de emprendimiento”. Van desde talleres hasta programas más complejos de maestría y doctorado.
Aramis Rodríguez, doctor en Ciencias Empresariales y profesor titular del IESA, explicó que la mayor necesidad formativa está en la noción del flujo de caja y el concepto de la propuesta valor del negocio. “Hemos detectado que estos dos elementos afectan la ruta del emprendedor”. Y agregó: “El emprendimiento es una carrera más”.
Rodríguez también presentó los resultados del Global Entrepreneurship Monitor, capítulo Venezuela, que dibujan el entorno del emprendimiento en el país. Venezuela está entre los primeros 15 países donde hay más personas que quieren emprender: “El 15% de la población entre 18 y 64 años está iniciando un nuevo negocio y tiene uno hasta 42 meses”, indicó Rodríguez. Si se compara el porcentaje con otros países, por ejemplo, en Japón es 3% y en España 5%. El estudio también reflejó que solo 2,94 % pasa de los 3,5 años. La mayoría de los emprendimientos están orientados en el sector de alimentos.
noticiasaldiayalahora.co