18 octubre, 2025
Archivos arqueológicos, claves de la historia

través del trabajo de un grupo de arqueólogos y arqueólogas que en el pasado realizaron investigaciones de campo en distintas regiones, el país cuenta con una variedad de colecciones que permiten comprender la historia.

Estas colecciones se constituyen en un archivo importantísimo para entender los procesos sociales, económicos, modos de vida y trabajo de los pueblos originarios que ocuparon los territorios, destacó a Últimas Noticias Lino Meneses, director del Museo Arqueológico de la Universidad de los Andes (ULA).

Meneses, quien con su ponencia “Las colecciones arqueológicas de Venezuela, itinerario de una ciencia”, participó en días recientes en el encuentro nacional sobre colecciones científicas en Caracas. Dijo que es fundamental un proceso, que se inició con este foro, para la revisión y actualización de estos archivos.

Recalcó que estas recopilaciones son un potencial para el uso social y formación de los jóvenes de distintas edades a niveles escolar y universitario en el tema de la comprensión de la historia, cultura y procesos tecnológicos asociados con la producción agrícola, innovación y mejora de la arqueobotánica.

“Las colecciones arqueológicas son los archivos científicos en los cuales los arqueólogos pueden encontrar las claves para la comprensión de esos pueblos originarios que, producto de la invasión europea, fueron invisibilizados y que la única manera de conocer sus modos de vida y trabajo es a través de la ciencia arqueológica”, indicó.

Al respecto, subrayó que es importante conservar y preservar estos archivos, que no son simples repositorios de piezas cerámicas, sino que también incluyen material de origen vegetal, evidencias de origen animal, suelo, óseas, cuerpos esqueletizados, momificados y más.

“Las colecciones científicas son un conjunto de evidencias que permiten a la arqueología como ciencia dar cuenta de los procesos históricos y sociales que desarrollaron los pueblos originarios que forman parte de Venezuela”, acotó.

Contenido

Encuentro

El encuentro nacional “Las colecciones científicas en Venezuela: una evaluación de las colecciones arqueológicas” fue organizado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), así como el Museo de Arqueología de la ULA y el Museo de Ciencias de Caracas.

Se consolidó como un espacio para definir políticas que fortalezcan el resguardo del patrimonio. En nota de prensa, el Mincyt refirió que el objetivo fue hacer una revisión de las colecciones y resaltar la importancia de las mismas para el estudio de la arqueología, historia y ciencia a nivel general.

El propósito es que, por medio de una coordinación entre los ministerios de ciencia y cultura, se defina una política de Estado en materia de patrimonio cultural y museos, según resaltó la viceministra de las Artes, la Imagen y el Espacio, Mary Penjeam.

Lino Meneses explicó que el encuentro estuvo centrado en reunir instituciones con el fin de evaluar las colecciones en distintos lugares del país. Comentó que dentro de las instituciones que participaron destacan el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Francisco Miranda del estado Falcón y diferentes museos.

Fue “un debate trascendental sobre el tema de las colecciones científicas, en este caso las colecciones arqueológicas para el conocimiento científico de la historia y la cultura venezolana”.

Sitios de resguardo

En sitios como el Museo Arqueológico de la ULA a partir de los años 60 del siglo XX, con profesores como Mario Sanoja y un grupo de distintos investigadores, se logró estructurar importantes colecciones, al igual que otras vinculadas al Ivic, producto de una larga trayectoria.

Hay otros entes y museos comunitarios como en el estado Lara, con “gente que ha estado preocupada por la conservación de la memoria histórica y cultural de esta comunidad”.
Asimismo, hay colecciones relacionadas con el Museo Antropológico de Quíbor que se iniciaron a hacer en un contexto nacional con la creación de la Escuela de Sociología y Antropología de la UCV, la cual permitió formar profesionales que regresaron a las regiones a realizar las investigaciones en este campo.

“Es decir, todas estas instituciones lograron estructurar colecciones en función de lo que es la investigación histórica, en la investigación cultural como una ciencia, desde una perspectiva científica”, expresó el funcionario en su diálogo con el equipo reporteril de ÚN.

Ver fuente