amor, cocina y realismo mágico

‘Como agua para chocolate’, la historia de una joven con habilidades extraordinarias para transmitir sus sentimientos a través de la comida, busca conquistar, desde el 3 de noviembre, a las nuevas generaciones en la plataforma de streaming Max (antes conocida como HBO Max).
Ahora en formato de miniserie, esta producción es la más reciente adaptación del fenómeno literario homónimo de 1989 de la escritora mexicana Laura Esquivel, un libro traducido a más de 30 idiomas y llevada al cine con gran repercusión internacional en 1992 por Alfonso Arau.
Ambientada en tiempos de la Revolución Mexicana, la ficción explora la idea de que a veces las tradiciones pueden convertirse en una prisión y un obstáculo para el amor, como han señalado sus productores, entre los que se encuentra la mexicana Salma Hayek.
Contenido
Separados por las costumbres
La trama de ‘Como agua para chocolate’, como se recordará, sigue a Tita de la Garza y Pedro Múzquiz, dos jóvenes a quienes las rígidas costumbres familiares mantienen separados a pesar de que están perdidamente enamorados. En ese desolador panorama, Tita encuentra consuelo y escape en la cocina y sus sabores. La comida también será su gran arma a la hora de luchar por ser dueña de su destino.
Azul Guaita es la encargada de dar vida a Tita, mientras Andrés Baida interpreta a Pedro, su gran amor. Por su parte, Andrea Chaparro y Ana Valeria Becerril dan vida a sus hermanas Gertrudis y Rosaura. Ángeles Cruz caracteriza a Nacha, su nana y maestra cocinera, e Irene Azuela se mete en la piel de la temible e implacable Mamá Elena, quien sentencia que Tita nunca se casará porque su destino es cuidar de ella.
Según ha resaltado Salma Hayek, además del relato romántico marcado por el realismo mágico, esta versión también explora la fuerza de las mujeres y las limitaciones que enfrentaban en aquella época, destacándolas como “líderes de sus propias batallas”.
Algo mágico
“Históricamente, las mujeres quedaban esclavizadas en la cocina, sin embargo, Tita de la Garza hace de esa esclavitud algo mágico”, señaló Hayek al diario mexicano Milenio. “En la cocina puede tener voz y expresar lo que siente, aunque esta historia sea realismo mágico”, agregó.
Azul Guaitia también destacó el poder de la cocina, no solo en la historia, sino en la vida de los mexicanos. “Para nosotros la cocina es un vehículo a la evocación, a llenar todos los sentidos y es el poder de la alquimia. Estar en la cocina es darte ese poder de la alquimia, es ser hechicera, científica, es crear para compartir, es crear para alimentar, no nada más el cuerpo sino el alma”, comentó al site La Voz de América.
Con relación al realismo mágico que marca la historia, hay que señalar que este es un movimiento literario que surgió en América Latina a mediados del siglo XX, y describe un estilo que se caracteriza por mostrar lo irreal, extraño u onírico como algo cotidiano y común.
En seis entregas
Estructurada en 6 episodios, que debutarán cada domingo, la miniserie se filmó durante nueve semanas en locaciones en Ciudad de México y en haciendas de Tlaxcala.
Sus primeros dos episodios ha sido bien recibidos por la crítica especializada. “‘Como agua para chocolate’ es una serie indulgente y digna de mención que se sitúa en paralelo con la película de 1992”, señaló Variety.
“Es una historia sobre el costo del amor verdadero, las expectativas familiares y la feminidad. Aunque el romance entre Tita y Pedro está en el centro, esta trama se centra en el desafío, poseer tu destino y elegir el camino que más te convenga, incluso si antes no se ha trazado”, señaló la citada revista.
Otro medio especializado, The Hollywood Reporter, destaca las logradas visuales de la ficción.
“Aunque no opera en un nivel de impecabilidad como el de Lubezki en la película visualmente encantadora de Arau, la serie ‘Como agua para chocolate’ es bastante hermosa. La producción aprovecha sus locaciones de época mexicana, y ciertas secuencias realmente son impresionantes”, señaló el site.
Igualmente, el medio destaca el mayor desarrollo de los personajes en esta versión. “El primer tercio de la temporada es un ejemplo de una narrativa mejorada por ampliar el tiempo de pantalla. Los personajes ya son más complejos, y el mundo ya se realiza más plenamente. Cuando se trata de ‘Como agua para chocolate’, ¿quieres que tenga lógica la historia o simplemente quieres que te se vea bien? Creo que esta versión hace lo suficiente de cada uno para que valga la pena volver a contar este relato”, apunta THR.