23 octubre, 2025
Los gatos y su histórico rol en los barcos

Tenían nombres como Tom el Terror, Wockle, Bounce y Dirty Face. Viajaron miles de kilómetros en los buques de guerra más famosos con algunos de los marineros “más salados”, es decir con mayor experiencia. Eran miembros valiosos de la tripulación, a menudo con uniformes personalizados en miniatura y sus propias hamacas diminutas. Muchos nunca pusieron una pata en tierra firme en toda su vida. Eran los gatos que servían en las armadas del mundo.

Los gatos llevan en los barcos casi tanto tiempo como los humanos en el mar, y los marineros han sido en gran parte responsables de su propagación por todo el planeta. Las pinturas de las tumbas del antiguo Egipto muestran gatos cazando desde barcos que navegan por el Nilo, mientras que los fenicios reconocieron el valor de controlar la población de roedores en sus barcos mientras comerciaban por todo el Mediterráneo.

La tripulación de un hidroavión de la Guardia Costera estadounidense se dio cuenta demasiado tarde de que la gata Salty se había colado a bordo con sus gatitos en 1945.

Las ratas y los ratones eran un grave problema en los barcos porque arruinaban la comida de la tripulación, mordisqueaban el equipo y propagaban enfermedades. Los gatos, con su capacidad depredadora, eran una solución barata y eficaz para cualquier plaga de alimañas. El Gobierno de Estados Unidos, en un esfuerzo por proteger los documentos de los nidos de ratas, empezó a comprar gatos en el siglo XIX, llegando a suministrarlos a la Armada estadounidense.

En el Reino Unido, uno de los primeros y mayores programas de rescate de gatos tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, cuando miles de gatos callejeros fueron recogidos en las ciudades y entregados a los militares. Los gatos suministrados a la Royal Navy recibían incluso una “asignación de avituallamiento” semanal de 1 chelín y 6 peniques para pagarse los caprichos de la cantina del barco.

Contenido

Con todo y pasaporte

Estos gatos de barco se convirtieron en miembros valiosos de la tripulación e incluso recibieron pasaportes para reconocer su contribución y garantizar su seguridad durante los viajes internacionales.

Los pasaportes para gatos de barco eran una tradición única y alegre. Si bien no tenían ningún propósito legal u oficial, fueron creados para reconocer el papel de los gatos y proporcionar una forma de identificación. Los pasaportes generalmente consistían en un pequeño folleto con páginas que incluían el nombre del gato, la descripción y un área para la huella de su pata.

Cuando llegaba el momento de zarpar o atracar en un puerto extranjero, el capitán del barco o los miembros de la tripulación presentaban el pasaporte del gato a las autoridades como una forma divertida de documentar la presencia del felino a bordo. La huella de la pata del gato, obtenida con tinta o pintura, se agregó a la página designada, brindando un toque personalizado y caprichoso al documento. Esta práctica no solo divirtió a los marineros sino que también mostró la camaradería que compartían con sus compañeros felinos.

Si bien estos pasaportes de gatos de barcos no fueron reconocidos legalmente, simbolizaron el estrecho vínculo entre los humanos y sus compañeros felinos. Sirvieron como un recordatorio del papel esencial de los gatos para mantener un barco limpio y libre de roedores, salvaguardando así las provisiones y la salud de la tripulación durante los viajes largos por mar.

Ángeles, demonios y “barómetros peludos

Los primeros marineros creían que los gatos podían controlar el tiempo con sus colas. Cuando las colas de los felinos se movían de una determinada manera, razonaban, significaba que los gatos estaban enfadados y se preparaban para desencadenar una violenta tormenta que pronto caería sobre el barco. Más tarde, los marineros se dieron cuenta de que los gatos crispaban sus colas cuando se agitaban por una repentina caída de la presión atmosférica, lo que indicaba que el barco se dirigía hacia un tiempo desfavorable. Las tripulaciones empezaron a vigilar todos los manierismos de los gatos de su barco y consideraban cualquier comportamiento inusual como un aviso de tormenta. Los felinos eran, en cierto sentido, pequeños barómetros peludos.

Un gatito posa con un uniforme personalizado “Cracker Jack” de la Marina estadounidense en 1950.

También eran fuente de supersticiones: los marineros que se preparaban para zarpar consideraban de buena suerte que un gato decidiera subir a bordo. Sin embargo, temían un desastre si tenían un gato que llevaba mucho tiempo en el barco y decidía abandonar el barco justo antes de zarpar. Peor aún, los marineros pensaban que su destino estaba sellado si veían a dos gatos peleándose en el muelle: significaba que un ángel y un demonio ya habían empezado a luchar por las almas de la tripulación.

Aunque los gatos son conocidos por su aversión al agua, se aclimataron bastante bien a la vida en el mar. A diferencia de los marineros de la Edad Moderna, que eran conocidos por tener que beber zumo de cítricos para evitar el escorbuto, los gatos fabrican su propia vitamina C y pueden sobrevivir con una dieta a base de pescado y mamíferos sin necesidad de comer frutas y verduras. Y cuando escaseaban los roedores, los gatos tenían distintos métodos para capturar peces para ellos. Las presas más fáciles eran las que simplemente aparecían en la cubierta. Algunos gatos superaron su aversión al agua y se convirtieron en hábiles buceadores capaces de capturar peces en el océano. Los gatos que nunca se sintieron cómodos nadando se las arreglaban para cazar derribando hábilmente a los peces que saltaban por encima de la proa del barco. Como los gatos obtenían la mayor parte de la humedad que necesitaban comiendo el pescado, no necesitaban mucha agua potable como los marineros humanos. Además, los gatos tienen un excelente sistema interno de filtración que les permite beber un poco de agua de mar si es necesario.

Marineros polacos del buque de guerra Burza juegan con Kicia y dos de sus seis gatitos, a los que puso a salvo antes de un ataque al buque frente a Francia en 1940.

Los compañeros felinos también eran importantes para levantar la moral de los marineros nostálgicos en los viajes largos, ya que proporcionaban a la tripulación el afecto y la suavidad que tanto necesitaban en el espartano ambiente del barco. Como los gatos se consideraban mascotas compartidas por todos los marineros, también ayudaban a crear lazos entre la tripulación.

Los animales son notoriamente difíciles de adiestrar para hacer trucos, pero algunos marineros afirmaron que aprendieron a “hablar gato” y consiguieron que sus mascotas realizaran hazañas como ponerse firmes, saludar, caminar por cuerdas tensas y tocar campanas. Esto contribuyó especialmente a los esfuerzos de buena voluntad de la Marina estadounidense en puertos extranjeros, cuando se invitaba a los lugareños a visitas guiadas que incluían un breve espectáculo con gatos actuando.

Los barcos más grandes de las Armada de Estados Unidos podían tener hasta dos docenas de gatos que establecían sus propios territorios. El que era lo bastante listo como para reclamar la cocina del barco solía ser el más gordo. Otros ratoneros se quedaban en las entrañas del barco, donde no les molestaba la actividad de la cubierta ni el ruido de los cañones. Los felinos más amistosos se quedaban en la zona de atraque, donde recibían mucha atención de los marineros y podían dormir en hamacas que reducían el balanceo del barco; al fin y al cabo, los gatos de barco podían marearse tanto como los humanos.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la posición especial que ocupaban los gatos en los buques de la Armada empezó a decaer rápidamente. Debido a las mejoras en la fumigación y el control de plagas, los gatos pasaron de moda en su labor principal de librar a los barcos de alimañas. Los capitanes de barco que no eran amantes de los gatos empezaron a considerarlos una distracción innecesaria.

Un marinero juega con unos gatitos descubiertos en una sala de equipos de la estación aeronaval estadounidense de Squantum, en Massachusetts, en 1942.

Un problema mayor para los gatos de la Marina estadounidense fue que se convirtieron en un lastre político y legal en la era inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. El presupuesto de defensa se redujo drásticamente, lo que alarmó a los almirantes, que creían que les estaban recortando el presupuesto y dejándolos sin una flota suficiente para proteger los intereses de la nación. Los miembros del Congreso que abogaban por profundos recortes en defensa ridiculizaron a los almirantes al revelar que un barco había utilizado los recursos de un comité de tres miembros para planificar el funeral de su gato mascota. Fue un golpe bajo porque los costes de mantener gatos para subir la moral eran nominales (y a menudo pagados por las propias tripulaciones), pero avergonzó a los almirantes al dar a la opinión pública la impresión de que la Marina gastaba dinero frívolamente.

Pero fueron, sobre todo, las nuevas y más estrictas leyes internacionales de cuarentena las que acabaron con la tradición del gato de barco. Antes de la década de 1950, muchos países concedían a los gatos de a bordo un estatus especial que les eximía de las leyes de cuarentena y les permitía vagar libremente por los puertos extranjeros, donde tal vez la peor consecuencia fuera una pelea con un gato local. Las leyes promulgadas por la mayoría de los países después de la guerra prohibían a los gatos abandonar un barco antes de pasar por un largo periodo de cuarentena. Si los funcionarios locales descubrían a un gato saliendo a hurtadillas de un barco, el capitán podía ser multado o incluso arrestado.

Reconociendo que los gatos son forajidos por naturaleza, la Marina quería evitar que sus capitanes se vieran envueltos en un lío legal y diplomático por culpa de un gato curioso que intentaba eludir la cuarentena. La política actual de la Armada estadounidense no prohíbe explícitamente los gatos en los barcos, pero el permiso especial que necesitan ahora los marineros para subir a bordo a un amigo felino casi nunca se concede. La mayoría de las marinas del mundo han adoptado una política similar, excepto Rusia.



Ver fuente