132 mil hectáreas de maíz van sembradas en Portuguesa

En el estado Portuguesa han sido sembradas 132.000 hectáreas de maíz y se mantiene la proyección de cubrir una superficie de 220.000 hectáreas durante el ciclo invierno 2023.
De acuerdo con el Ejecutivo regional, 80.000 hectáreas están cubiertas de maíz blanco y 52.000 de maíz amarillo, lo que en su totalidad representa 60% del área de siembra planificada, sin obviar la pérdida de 2.808 hectáreas del cultivo debido al exceso de humedad de los suelos, como consecuencia de las fuertes lluvias registradas en la entidad.
En esta temporada también es notoria la expansión del cultivo hacia la zona sur de Portuguesa, considerando que históricamente la producción del cereal se concentra en el norte del estado, especialmente en Turén, Esteller y Santa Rosalía, municipios que conforman el eje cerealero de la entidad dada su gran vocación para la producción no solo de maíz sino también de arroz.
Según el gobernador Primitivo Cedeño, en el cono sur de Portuguesa, sobre todo en Guanare, están actualmente en desarrollo más de 10.000 hectáreas de maíz. Tanto para la recepción, el acondicionamiento y el procesamiento de esa cosecha se cuenta en la zona con plantas agroindustriales que convertirán la materia prima en harina precocida, “consolidando a Portuguesa como el más productivo de la Nación”, destacó @primitivo_cedeno en Instagram.
Contenido
Despachados más de 12 millones de litros de diésel al sector productivo
En las últimas dos semanas se han despachado de manera directa a los productores de Portuguesa más de 12 millones 726 mil 465 litros de combustible, a través del Plan Extraordinario de Atención y Distribución de Diésel que adelantan los ministerios para el Petróleo y para la Agricultura Productiva y Tierras, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Gobernación.
El mandatario regional precisó que la ejecución de ese plan de suministro ha permitido atender los requerimientos para el desarrollo productivo de al menos 312.113 hectáreas en distintos rubros, citando el caso de las maiceros que ya se están aproximando al cultivo de 150.000 hectáreas, a pesar de las copiosas precipitaciones.
El diésel se lleva en cisternas a las zonas productivas de Portuguesa y allá se distribuye en articulación con las asociaciones agrícolas, garantizando atención personalizada y directa al productor. “Puedo decir que este año es el que menos dificultades ha tenido Portuguesa con el abastecimiento de diesel para la siembra”, afirmó Cedeño.
Otro mecanismo de distribución que contempla este plan extraordinario es la gestión de códigos para que el productor pueda adquirir el combustible de manera directa en las distribuidoras, sin intermediarios. En un boletín de prensa de la Gobernación se indica que a la fecha ya han sido registrados más de 500 productores para códigos de distribución, “esperando llegar a 1.000, un hecho histórico a pesar de las dificultades”.

En Portuguesa el maíz también está en patios productivos
La siembra de maíz en grandes superficies se complementa en Portuguesa con el establecimiento del cultivo en patios productivos, donde las plantaciones crecen libre de plagas y enfermedades fungosas y tienen una edad promedio de 28 días.
“Pese a las adversidades climáticas, el cultivo registra resultados altamente positivos”, informó Nubiert Fernández, presidente del Instituto de Promoción y Fortalecimiento de la Economía Comunal de Portuguesa (Inprofec), organismo que financió la siembra de maíz blanco a 58 campesinos y pequeños productores del municipio Ospino, al centro-norte del estado.
“Estamos comprometidos con la tarea de producir y por eso no descansamos en la tarea de fortalecer a nuestros productores, en especial a los más pequeños”, destacó.
Fernández indicó que los patios productivos están ubicados en el punto y círculo de la base de misiones Brisas del Paraíso y registran una germinación de semilla superior al 95%. El cuidado y manejo del cultivo lo realizan de forma manual los campesinos, cuyas unidades de producción están en las comunidades Maisanta, El Paraíso y Mata de la Noche.
En las inspecciones técnicas de campo han sido evaluadas todas las variables influyentes en el desarrollo del cultivo y además se verifican los avances de la siembra. “Hasta la fecha se ha sembrado 95% del área financiada”, reportó.
Antes de entregar los insumos, los técnicos del Inprofec se desplegaron en la zona para establecer contacto directo con los productores, censarlos, brindarles asistencia técnica y precisar el volumen de insumos que requerían para la siembra.