12 octubre, 2025
Volver a Turiamo - Últimas Noticias

Ay lolo jeee Ay lo jeee
Quiero volver a Turiamo
Quiero volver a Turiamo
Con San Juan y San Miguel
Ay loloje
(1)

El sentido patrio nace en el terruño, es allí donde se forja ese sentimiento que llamamos Patria. Como en toda diáspora, el cordón umbilical intergeneracional mantiene unidos a un tronco común a las y los turiameros. Así, su sentido de la venezolanidad.

El 13 de abril, acudimos a Turiamo haciendo coincidir la celebración del Día de la Milicia Nacional Bolivariana y una de las más nobles banderas de lucha del movimiento afrovenezolano, como es el retorno del pueblo turiamero a sus tierras originarias. Expresiones de la justicia reparativa bolivariana y de una praxis solo posible en revolución: la unión cívico militar.

Mientras la caravana atravesaba el parque Henry Pittier, la emoción crecía en el heterogéneo grupo donde confluían personas que retornaban a la infancia vivida en esos parajes; las que rememoraban a partir de historias contadas por sus progenitores, abuelas, abuelos y parientes; las conectadas a través de lo narrado por vecinos turiameros de Maracay, Mariara, Guacara; las que, desde los tiempos de la Cuarta República, acompañamos las luchas de este pueblo desterrado; y las que comparten expectativas de justicia desde el proceso bolivariano. A fin de cuentas, Turiamo es una herida que nos duele a todas las mujeres y hombres de buena voluntad.

Conmovidos por haber llegado a uno de los lugares donde estuvo secuestrado al Comandante Chávez durante el Golpe de Estado en abril de 2002, imaginamos a Chávez en su combate por la vida y nos enteramos de la participación femenina en la salvaguarda y rescate del Presidente. Este acto era reafirmación de la grandeza del Pueblo venezolano.

Por razones de tiempo el evento inició solo con el grupo de Caracas, el de Maracay presentaba retraso. Pero en medio de los discursos civiles y militares, sentimos el estremecimiento causado por el sonido metálico de los cencerros que, aunque casi imperceptible al inicio, fue creciendo progresivamente anunciando la llegada de la comitiva de turiameros y la Cofradía del Santísimo Sacramento del Altar bendiciendo el momento. La Hermandad (2) reposicionándose física y espiritualmente del lugar. Los diablos danzantes limpiando el camino y renovando la esperanza. Por primera vez en tantos años, de manera oficial, estaban llegando los diablos de Turiamo… ¡a Turiamo!

Aunque no estuvimos en la exacta locación del antiguo pueblo, caminamos por el espacio que rodea la base naval, disfrutamos de la hermosura de la bahía de Turiamo y sus montañas, degustamos la frescura de especies marinas y frutos de tierra fértil, pero sobre todo nos regocijamos en la alegría de la gente de Turiamo, en su danza, su ritualidad afrocatólica, su canto alegre, aunque lleno de nostalgia y añoranza, su memoria viva y activa.

Las y los afrodescendientes que allí participamos lo hicimos desde nuestro compromiso militante. Es inmensa la alegría de contribuir, como parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad Histórica, a acercar a la gente de Turiamo a su terruño, aportando al diálogo entre el pueblo turiamero y el Estado en un ambiente de reconocimiento y confraternidad. Por otra parte, es también grande el placer de ver que los Diablos Danzantes de Corpus Christi, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, danzaran en esos espacios de tanta carga histórica y simbolismo para la afrovenezolanidad toda. Fue volver al paraíso y reafirmar la fe en nuestros santos y en el proceso bolivariano.

Regresamos con la satisfacción del deber cumplido y con la certeza, aunque falte mucho por hacer, de que dimos un paso más en firme para el fortalecimiento de la convivencia cívico militar y para que el pueblo turiamero cristalice sus aspiraciones de retorno. Volvimos con la seguridad de que seguimos abriendo brecha.

(1) Golpe de tambor. Autor: Grupo Cultura Son. Chuao, Edo. Aragua
(2) Félix Mijares (1928-2011), capataz de los diablos, primer presidente de la Asociación de Diablos Danzantes de Venezuela y presidente del Comité por el Retorno a Turiamo, explicaba que ellos se autodenominaban “Hermandad” y que fue luego del destierro cuando comenzaron a usar el término “cofradía”



Ver fuente