Cultores de La Guaira ofrecen ciclo formativo sobre San Juan Bautista

Una jornada formativa sobre la festividad de San Juan Bautista realizan los cultores e instituciones de La Guaira en colegios y comunidades, para dar a conocer las características de la veneración declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El toque o ritmo del tambor, los cantos, colores de la vestimenta, el origen y hasta el encuentro con la festividad de la Cruz de Mayo, son parte de los talleres teórico prácticos que se ofrecen a los jóvenes, explicó Brian Izaguirre, cultor y sanjuanero.
“Es una mezcla de ritos indígenas, africanos y españoles con más de 200 años de historia. En La Guaira hay doce ritmos o toques de tambor, siendo las parroquias Caruao, Naiguatá y Carayaca las más destacadas en San Juan”, expresó Izaguirre desde el Liceo Fernando Toro, parroquia Maiquetía, desde donde se desarrolla la actividad.
Estos talleres son impulsados a través del programa “Conoce Tus Tradiciones” responsabilidad de la Dirección de Cultura de la Gobernación de La Guaira, quienes captaron a más de ochenta cultores entre decimistas, tamborileros, músicos, curanderos, pintores, entre otros, para que cuenten cómo se vive cada expresión cultural en La Guaira.
De acuerdo con Izaguirre, en La Guaira existe una cofradía o Hermandad de La Cruz, quienes junto a otras agrupaciones de cultores se reúnen en el mes de mayo para rendir honores al madero (Cruz de Mayo), y dar inicio a la festividad de San Juan Bautista.
Contenido
Tambores de San Juan Bautista
El sangueo es el canto al ritmo del tambor de los sanjuaneros para redimirse ante San Juan Bautista, quienes, según su canto, dan las gracias o recuerdan el sufrimiento de los negros.
“El canto del sangueo es diferente según cada pueblo de las costas o parroquias. Por ejemplo, hay sanjuaneros que dicen ¡Ay, gangue! que es un término africano, que para nosotros es alabados y adiós y cuando decimos Malembe, también”, agregó Izaguirre.
El canto en la parroquia Caraballeda, encabezado por el sanjuanero Reni Enrique Parrilla, comienza con “ton, ton, malembe corre con la colora, yolole, yolole, yolole, yola”, mientras el de la parroquia La Guaira es “Buen Día Juan como loco” y “San Juan está borracho”.
Cruz de Mayo
Durante el mes de mayo, se venera la Cruz donde murió Jesús el hijo de Dios, es por ello que los velorios se realizan con décimas, tambores y los frutos de las cosechas. “Las décimas son de diez versos y una octosílaba, se inicia dando gracias al dueño de la cruz, luego a Jesús y de último al pueblo donde vives”, explicó Izaguirre.
El Velorio de Cruz mezcla la religiones africana y católica con las creencias indígenas, lo cual se refleja en el vocabulario de sus décimas y cantos.
“Aquí se hizo una pequeña mezcla de sabores, donde se unieron la instrumentación del afro, que es todo lo que es percusión, la prima, el cruzado, el pujado. Se unió la instrumentación indígena, que es la maraca, el cuatro venezolano, se unió también a eso el lenguaje del español”, concluyó Izaguirre.