La palabra común – Últimas Noticias
¿Qué tienen en común las palabras: acomunarse, comunidad, comunión, comuna, mancomunidad, comunismo, comunitario, comunera, comunicación? La palabra común se refiere a lo que pertenece a varios, es compartido por una generalidad, o bien, por un grupo o colectivo. Se utiliza tanto como adjetivo (por ejemplo, espacios comunes o sentido común) y como sustantivo (por ejemplo, el común de la gente, el mínimo común múltiplo). La palabra “común” tiene su origen en el latín communis, que es una composición de com- (que significa “junto”) y munis (que se refiere a “tarea” o “servicio”). De esta raíz latina, se formó communis que se traduce como “compartido”, “en común” o “público”.
Para Simón Rodríguez es una palabra esencial, pedagógica y política. Con ella vincula su visión de una sociedad republicana, donde la educación sirve para formar ciudadanos capaces de contribuir al bienestar colectivo, neutralizando los intereses particulares. Para Rodríguez, “el magisterio es una profesión. El que reemplaza a los padres de familia ejerce las funciones de padre común; por consiguiente, debe ser elegido por sus aptitudes, que son ser dueño de la materia que promete enseñar” y “conocer el arte de enseñar, que consiste en saber llamar, captar y fijar la atención”. Para el filósofo caraqueño, “el bien común es económico: y no hay más que un bien común”. El polímata nos dice que “la mayor fatalidad del hombre en el estado social es no tener con sus semejantes un común sentir de lo que conviene a todos”.
Para este libertador intelectual de América, “la sociedad republicana es la que se compone de hombres íntimamente unidos por un común sentir de lo que conviene a todos, viendo cada uno en lo que hace, por conveniencia propia, una parte de la conveniencia general”. Para Rodríguez, “los que se distinguen del pueblo común por algunos conocimientos no se han de prevaler de ellos para humillar, sino para enseñar. Despreciar una gran parte del pueblo, porque carece de luces, no es caridad en ninguna especie de gobierno, y que en el republicano es impolítica”.
Simón Bolívar llama a Rodríguez “el hombre más extraordinario del mundo”. Para este ser portentoso, “solo una educación social puede dar la idea del bien común, la más abstracta que el hombre pueda formarse”. También nos dice que “el único medio de establecer la buena inteligencia es hacer que todos piensen en el bien común y que este bien común es la república”. En cuanto a la importancia que le da a la sensibilidad, Rodríguez nos dice: “Es menester ser muy sensible para convertir el mal ajeno en propio”.
