28 octubre, 2025

El Panteón Nacional arriba a 150 años (+Lista de héroes)

El Panteón Nacional arriba a 150 años (+Lista de héroes)

El 28 de octubre de 1875, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, fue inaugurado oficialmente el Panteón Nacional en los espacios de la antigua iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas, en la hoy parroquia Altagracia. Llamado por algunos “altar de la patria”, en sus recintos reposan los restos mortales o simbólicos de los próceres de la independencia, tanto venezolanos como extranjeros, hombres y mujeres, y de personas eminentes, cuyos aportes y ejemplo han contribuido al engrandecimiento de nuestro país en los campos de la política, la cultura y las artes en general, así como de la ciencia, la educación, la defensa de nuestra soberanía. Han pasado 170 años de aquella fecha. La lista de hombres y mujeres, venezolanos y extranjeros, que han merecido el reconocimiento eterno de la patria, de venezolanas y venezolanas, contiene al menos 161 figuras. Los últimos en ser recibidos en este recinto sagrado fueron el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa y el científico Humberto Fernández Morán,

El Panteón Nacional no solamente es el espacio en que reposan eternamente los héroes y heroínas venezolanos y sus figuras resaltantes, sino que, además, en sus recintos se conmemoran las fechas magnas de la historia patria, y los dignatarios extranjeros, los diplomáticos y visitantes ilustres honran ante su sarcófago la memoria de El Libertador Simón Bolívar, considerado el personaje de mayor relevancia nacido en América y uno de los más importantes en la historia de la humanidad.

El 11 de febrero de 1876 el gobierno de Antonio Guzmán Blanco emite un decreto con la lista de próceres y ciudadanos eminentes, cuyos restos se mandan a depositar en el Panteón Nacional. En el listado figuran más de 250 egregias figuras, tanto venezolanas como extranjeras. Ese decreto no se ha cumplido en su totalidad y muchos de los incluidos en el listado siguen esperando que se cumpla el mandato.

De acuerdo con la reseña histórica contenida en el Diccionario Polar, publicado por la Fundación Mendoza, y otras fuentes, la iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas había sido construida por Juan Domingo del Sacramento Infante a mediados del siglo XVIII.

“El terremoto de 1812 la destruyó casi totalmente”, indica el texto. “Su lenta reconstrucción continuó bajo la dirección de varios ingenieros y al declararla convertida en Panteón Nacional, no estaba terminada aún. La escogencia de este templo para tan particular destino era motivada, tanto por su posición panorámica y separada entonces del núcleo urbano de Caracas, como por sus antecedentes históricos: a su regreso desde Santa Marta, en 1842, los restos del Libertador Simón Bolívar habían sido depositados temporalmente en esa iglesia. En ella también fueron sepultados, en 1851, los restos del marqués del Toro y más tarde, los de José Gregorio Monagas, Andrés Ibarra y Ezequiel Zamora. El decreto de Guzmán Blanco que crea el panteón fue acompañado por la orden de la terminación de sus fachadas en base al proyecto que para la iglesia hizo el ingeniero José Gregorio Solano en los años 1853-1858. Fue este el primer diseño de arquitectura neogótica en Venezuela. Consistía en una fachada simétrica de 3 puertas y 2 torres angulares que terminaban en agujas. Los trabajos fueron conducidos, sucesivamente, por los ingenieros Julián Churión, Juan Hurtado Manrique, Tomás Soriano y Roberto García, inaugurándose la obra el 28 de octubre de 1875”.

Detalla la publicación que la verdadera consagración del edificio se cumplió el mismo día de San Simón un año más tarde (28.10.1876) cuando se trasladaron desde la catedral los restos de El Libertador, colocados en un sarcófago de madera con revestimientos de plata y oro, realizado en estilo neogótico por el artista francés Emile Jacquin.

“Se trasladó asimismo desde la catedral la estatua del Libertador hecha en 1842 por el escultor italiano Pietro Tenerani. El sarcófago y la estatua fueron ubicados en el espacio que correspondía al presbiterio de la iglesia, es decir, en el lugar del altar. En el techo, fue colgada una araña de cristal de Bacarat de 230 luces”, agrega la nota.

Contenido

Panteón insurgente

En otros escritos de cronistas e historiadores se indica que durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se realizaron algunas mejoras en el edificio del panteón, el primero en 1911, según el proyecto del arquitecto Alejandro Chataing; y el segundo en 1929, según la propuesta del arquitecto Manuel Mujica Millán.

El artista Tito Salas fue el encargado de ambientar los espacios del recinto con una serie de 17 pinturas de carácter histórico y alegórico.

En el 2010, con el comandante Hugo Rafael Chávez Frías se iniciaron trabajos de restauración y la construcción de un mausoleo en honor a Simón Bolívar. El mausoleo, construido como una extensión del panteón, contó con el diseño de Farruco Sesto, Lucas Pou, Gilberto Rodríguez y Orlando Martínez.

Durante la gestión del presidente Chávez se exhumaron de nuevo los restos de El Libertador Simón Bolívar que permitió despejar dudas y polémicas en cuanto a la autenticidad de los mismos, investigar, de acuerdo a las técnicas modernas, en torno a las causas de su muerte. Adicionalmente se elaboró un retrato digital de su rostro.

Con la llegada al poder de Hugo Chávez y la instauración de la Revolución Bolivariana se abrió una nueva etapa en la historia del Panteón Nacional. En este periodo que algunos consideran una refundación, se llevaron a su recinto figuras de la resistencia aborigen venezolana, como es el caso de Guaicaipuro y la cacica Apacuana. También fueron exaltadas heroínas de nuestra independencia como Juan Ramírez “La Avanzadora y Josefa Camejo. Chávez llevó al panteón a otros personajes relegados de nuestra historia como Cipriano Castro e hizo justicia con la heroína ecuatoriana Manuel Sáenz, la mujer que más amó a Bolívar. Una estructura simbólica de la quiteña fue colocada junto al sarcófago de El Libertador. El presidente Nicolás Maduro tuvo el honor en el 2015 de incorporar a Pedro Camejo, el Negro Primero, al recinto sagrado y ha llevado al panteón, entre otros al eminente científico Humberto Fernández Morán, figura relegada por los gobiernos del llamado “puntofijismo”.

La heroína de nuestra independencia Luisa Cáceres de Arismendi fue la primera mujer cuyos restos mortales, en agosto de 1876, fueron llevados al Panteón Nacional. También están la pianista Teresa Carreño y la escritora Teresa de la Parra.

Para el antropólogo e historiador Saúl Rivas Rivas, en declaraciones recogidas en Ultimas Noticias, con la Revolución Bolivariana no sólo el Panteón Nacional se abrió al Pueblo, sino que fue refundado.

Dijo Rivas Rivas que la entrada de Guaicaipuro al Panteón Nacional con Hugo Chávez y los Poderes Públicos, el 8 de diciembre de 2001, rompió las barreras del mantuanismo patriarcal, racista, clasista, unicultural, unilingüe,genocida, de una venezolanidad donde no cabían indios, negros, casi no cabían mujeres, mucho menos mujeres indias, afros, zambas, ni blancos de orilla.

Detalla que con la refundación del Panteón Nacional se rompe en redondo la ideología de la Cuarta República. Por ejemplo, un Fabricio Ojeda, un vocero irreductible y martirizado de la Cuarta República, entra también al Panteón Nacional, así como entra Negro Primero, entran mujeres negras e indígenas, como los casos de Hipólita y Apacuana, que hoy está al pie de Guaicaipuro. Entran incluso socialistas y revolucionarios de la talla de Argimiro Gabaldón o de César Rengifo.

Antonio Guzmán Blanco, el 8 de agosto de 1999, fue el primero en ser llevado al Panteón Nacional en esta era bolivariana. En el Aló presidente número 9, transmitido desde la sede de Radio Nacional de Venezuela, Chávez defendió la iniciativa de reconocer a Guzmán Blanco:

 “Yo tengo que salir muy rápido”, dijo, “hacia el Panteón Nacional a los actos del traslado de los restos del general Guzmán Blanco. Recordemos que fue un Presidente del siglo pasado (siglo XIX), con logros apreciables. Muy criticado por la historia también, pero a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César; creo que es justicia que sus restos vayan al Panteón Nacional. Guzmán Blanco, entre tantas otras cosas, desde el punto de vista material, físico, ordenó construir el Capitolio Fe­deral, por ejemplo, El Capitolio, fue construido en su época, y todas estas obras que todavía hoy se conservan en perfecto estado en Cara­cas y en varias partes del país; pero más allá de la obra material fue el general Guzmán Blanco el que decretó la instruc­ción pública gratuita y obligatoria que hoy 100 años después de su muerte, nosotros levantamos como bandera. La educación es un derecho humano funda­mental y debe ser la educación pública gratuita y obligatoria, por eso voy a salir muy rápido hacia el Panteón Nacional a estos actos…”.

Luego de Guzmán Blanco siguieron una serie de próceres y héroes relegados y olvidados injustamente, así como otros personajes, cuyo merecimiento de estar en el llamado “altar de la patria” era impensable, bajos los cánones con que se sopesaban los méritos en la llamada “Cuarta República” y el “puntofijismo”. Hasta ahora, se tiene una lista de al menos 20 venezolanos, además de la ecuatoriana Manuel Sáenz, llevados al panteón en estos tiempos revolucionarios.

En el panteón, como novedad tecnológica, se ha puesto un código QR, colocado en cada pared o en el pilar cercano, mediante el cual se puede conocer la historia del personaje.

La lista de personajes que no han ingresado al Panteón Nacional es bastante larga. Con algunos de ellos no se ha hecho justicia. Es el caso de José Cornelio Muñoz, un bravo guerrero apureño, héroe de la batalla de Carabobo, por quien sus paisanos llaneros llevan años solicitando infructuosamente que se le rindan los honores del Panteón Nacional, José Cornelio, junto a otros tres apureños, fue incluido en la lista promulgada por Guzmán Blanco.

Otros personajes por quienes se reclama un sitial en el panteón son Ana María Campos, Pedro Lucas Urribarrí y Domitila Flores, estos tres últimos, héroes zulianos que destacaron en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. En Yaracuy están proponiendo al Rey Miguel de Buría y su esposa Giomar. Por Lara a Pio Tamayo. Por Trujillo a Antonio Nicolás Briceño, héroe de la guerra de Independencia, apodado “El Diablo”.

Simbólicamente el Panteón Nacional guarda un espacio para aquellos venezolanos como Andrés Bello, enterrado en Chile o Antonio José de Sucre, sepultado en Ecuador, cuyos restos mortales quizá no sean traídos a Venezuela.

Quizá el ausente más ilustre del Panteón Nacional sea el Generalísimo Francisco de Miranda. Un cenotafio permanece abierto a la espera de que algún día sus huesos sean encontrados entre la osamenta de La Carraca, España, donde su cuerpo fue arrojado luego de su muerte en 1816.

Personajes sepultados en el Panteón hasta 1998

Cecilio Acosta (5.7.1937)
José Ángel de Álamo (9.5.1876)
Francisco de Paula Alcántara (6.6.1876)
Demetrio Alfaro (28.5.1876)
Lisandro Alvarado (14.5.1980)
Raimundo Andueza (2.9.1881)
Francisco Aranda (18.5.1898)
Juan Bautista Arismendi (29.1.1877)
Jesús María Aristeguieta (18.3.1890)
Carlos Arvelo (16.12.1942)
Rafael Arvelo (12.7.1877)
Francisco de Paula Avendaño (16.3.1966)
Rafael María Baralt (23.11.1982)
José Miguel Barceló (14.5.1878)
Pedro Bárcenas (5.11.1877)
Víctor Barret de Nazarís (25.8.1896)
Renato Beluche (22.7.1963)
José Francisco Bermúdez (24.10.1877)
Pedro Bermúdez Cousín (30.12.1875)
Andrés Eloy Blanco (2.7.1981)
José Félix Blanco (3.7.1896)
Manuel Blanco (15.4.1876)
Rufino Blanco Fombona (23.6.1975)
Simón Bolívar (28.10.1876)
Justo Briceño (21.5. 1876)
Mario Briceño Iragorry (6.3.1991)
Domingo Briceño y Briceño (6.5.1876)
Luis Brión (10.4. 1882)
Blas Bruzual (16.8.1889)
Manuel Ezequiel Bruzual (13.11.1872)
Lorenzo Bustillos (17.2.1877)
Luisa Cáceres de Arismendi (24.8.1876)
Francisco Carabaño Aponte (18.5.1876)
José María Carreño (1876)
Teresa Carreño (9.12.1977)
José de la Cruz Carrillo (15.12.1971)
Carlos Luis Castelli (11.5.1876)
Juan Francisco del Castillo (2.7.1893)
Manuel Cedeño (16.12.1942)
Lino de Clemente (21.7.1961)
Agustín Codazzi (16.12.1942)
Juan Fermín Colmenares (20.8.1881)
Juan José Conde (29.5.1876)
José María Delgado Correa (20.5.1876)
Manuel María Echeandía (28.4.1876)
Juan Crisóstomo Falcón (1.5.1874)
León de Febres Cordero (16.12.1942)
Carmelo Fernández (18.8.1983)
Fernando Figueredo (29.6.1937)
Alejo Fortique (30.4.1876)
Juan Garcés (26.11.1934)
José María García (15.8.1896)
Valentín García (27.4.1961)
Miguel Gil (5.8.1876)
Francisco Esteban Gómez (20.8.1881)
José de Jesús González (22.4.1897)
Tomás Green (24.8.1876)
Manuel María Guevara (10.8.1877)
Antonio Leocadio Guzmán (18.11.1884)
Tomás de Heres (16.12.1942)
Francisco Hurtado (26.5.1876)
Andrés Ibarra (24.8.1875)
Diego Ibarra (20.10.1876)
Francisco de Ibarra (9.11. 1880)
Juan Domingo del Sacramento Infante (13.12. 1780)
Tomás Lander (5.4.1884)
José Prudencio Lanz (21.4.1876)
Jacinto Lara (24.7.1911)
Francisco Lazo Martí (27.10.1983)
Andrés Olimpo Level (28.11. 1876)
Francisco Linares Alcántara (4.12.1878)
Enrique Luzón (12.12.1877)
José Tomás Machado (16.12.1942)
Vicente Marcano (10.7.1991)
Santiago Mariño (29.1.1877)
Zoilo Medrano (22.4.1897)
Ramón Ignacio Méndez de la Barta (16.12.1942)
Arturo Michelena (29.7.1948)
Guillermo Michelena Salias (10.11.1891)
Carlos Minchin (4.6.1879)
José Gregorio Monagas (13.11.1872)
José Tadeo Monagas (17.5.1877)
Mariano Montilla (3.7.1896)
Juan de Dios Monzón (20.4.1876)
Juan de Dios Monzón (15.3.1884)
José Trinidad Morán (3.12.1954)
Tomás Muñoz y Ayala (14.6.1892)
Pedro Navarro Bolet (29.1.1878)
Carlos Núñez (17.2.1877)
Daniel Florencio O’Leary (10.4.1882)
Manuel Germán Ojeda Muñiz (20.12.1875)
José Manuel Olivares (14.5. 1876)
José Antonio Páez (19.4.1888)
Miguel Palacio Fajardo (1876)
Juan Antonio Paredes Angulo (16.9.1960)
Francisco Vicente Parejo (18.5.1876)
Ana Teresa Parra Sanojo (7.11.1989)
Jesús María Paúl (11.2.1877)
Miguel Peña (24.7.1911)
Fernando Peñalver (3.7.1896)
Juan Antonio Pérez Bonalde (14.2. 1946)
Gabriel Picón González (23.6.1975)
Judas Tadeo Piñango (16.12.1942)
Simón Planas (26.8.1877)
José Ignacio Pulido del Pumar (15.1.1881)
José Luis Ramos* (16.8.1889)
Rafael Rangel (20.8.1977)
Luis Razetti (23.6.1982)
José Rafael Revenga (22.12.1969)
Pedro Rodríguez (12.12.1879)
Simón Rodríguez (28.2.1954)
Francisco Rodríguez del Toro (9. 5.1851)
Donato Rodríguez Silva (22.4.1897)
Arístides Rojas (22.9.1983)
Cristóbal Rojas (27.12.1958)
Pedro Manuel Rojas Mercado (10.8.1876)
Juan José Rondón (25.8.1896)
Bartolomé Salom (5.7.1909)
Tomás José Sanabria y Meleán (1.1.1896)
Luis Sanojo (22.6.1978)
José Laurencio Silva (16.12.1942)
Juan Antonio Sotillo* (9.1.1878)
Carlos Soublette (7.2.1970)
Fermín Toro (23.4.1876)
Pedro León Torres (16.8.1889)
Martín Tovar y Tovar (22.9.1983)
José Vicente de Unda (16.12.1942)
Diego Bautista Urbaneja Sturdy (22.10.1876)
Adolfo Urdaneta (24.11. 1876)
Rafael Urdaneta (16.5.1876)
Wenceslao Urrutia (20.4.1876)
Juan Uslar (16.12.1942)
José María Vargas (27.4.1877)
Miguel Antonio Vásquez (c. 1920)
José Joaquín Veroes (16.12.1942)
Francisco Javier Yanes (1876)
José Ramón Yépez (22.8.1949)
Ezequiel Zamora (13.11.1872)
Miguel Zárraga (10.5. 1876)

Listado de decreto de Guzmán Blanco de 1876

Próceres de la Independencia

Generales

Francisco de Miranda
Santiago Mariño
Antonio José Sucre
José Félix Ribas
Juan Bautista Arismendi
Manuel Piar
Lino Clemente
Carlos Soublette
Juan José Flores
Gregorio Mac Gregor
José Tadeo Monagas
Bartolomé Salom
Jacinto Lara
José Tomás Montilla
José Gregorio Monagas
F. Rodríguez del Toro
Manuel Cedeño
José Antonio Páez
Luis Brión
Rafael Urdaneta
José Francisco Bermúdez
Manuel Valdés
Pedro León Torres
Juan N. Anzoátegui
Vicente Parejo
Antonio Valero
Felipe Macero
Julián Infante
Pedro Hernández
Demetrio Alfaro
Judas Tadeo Piñango
Francisco Conde
Manuel Izaba
José María Zamora
Cruz Carrillo
Francisco Carmona
José Gabriel Lugo
Pedro Zaraza
Ambrosio Plaza
José Félix Blanco
José Mieres
Francisco Esteban Gómez
Laurencio Silva
Ramón Ayala
Juan Pablo Ayala
Agustín Armario
Pedro María Freites
Francisco F. Rivas
Diego Ibarra
Juan Escalona
Florencio Palacio
Leandro Palacio
Pedro Briceño Méndez
Antonio Padilla
Daniel F. O’Leary
Cornelio Muñoz
Francisco de P. Alcántara
Antonio Muñoz Tébar
Juan Antonio Muñoz Tébar
Rafael Guevara
Gabriel Guevara
Juan Antonio Sotillo
Florencio Jiménez
Justo Briceño
Miguel Guerrero
Pablo Morales
Francisco Ascúe
José Antonio López
Francisco González Moreno
J. A. Gutiérrez Piñeres
Francisco Solá
Juan D’Evereux
Domingo Montes
Andrés Rojas
Francisco Rojas
Trinidad Portocarrero
Francisco Avendaño
Miguel Borrás
Manuel Cala
José Ignacio Pulido
Miguel Zárraga
Renato Beluche
Carlos Castelli
Guillermo Iribarren
José Manuel Olivares
Francisco Carabaño
Fernando Toro
Raimundo Freites
Pedro Muguerza
José Gabriel Pérez
Luis Urdaneta
Juan Paz Castillo
José Salcedo
Vicente Castro
Andrés Montes
José María García
Juan Uslar
Pedro Rodríguez
José Alcalá
Valentín García
Miguel Arismendi
Esteban Herrera
Ramón Hernández Álvarez
Manuel Figueres
José González
Pedro Torres
Francisco Lugo
José María Melo
Eduardo Stoford
Nicolás Arriojas
Fernando Figueredo
Francisco J. Maíz
Ramón Burgos
Joaquín Maneiro
Juan de Dios Infante

Coroneles

Luciano D’Eluyar
L. M. Rivas Dávila
Vicente Campo Elías
Francisco Antonio Paúl
Miguel Carabaño
Fernando Carabaño
Juan J. Fernández
Diego Jalón
Felipe Esteves
Carlos J. Rojas
Antonio Díaz
Francisco J. Gutiérrez
Antonio Rosales
Francisco Carvajal
Diego Ballenilla
Ramón Nonato Pérez
Blas Paz Castillo
Francisco Mina
Francisco Aramendi
Manuel Villarroel
Asunción Farreras
Ramón Contasti
Francisco Barroso
Juan Montes
José G. Sucre
Sebastián Boguier
Gualterio Chitty
Nicolás Yoli
Manuel Tinoco
Roberto B. Wilson
Francisco Salias
J. M. Delgado Correa
Manuel María Guevara
Pedro Gotilla
Manuel Blanco
Miguel Sagarzazu
Francisco Hurtado
Atanasio Girardot
Pedro Sotillo
Manuel López
Eduardo A. Hurtado
Juan Padrón
Francisco Guerrero
J. Miguel Lares
Doroteo Hurtado
Juan José Conde
José H. Mujica
Alonso Gil
Carlos Padrón
Ramón Chipía
José Ucroz
Dolores Hernández
Juan Landaeta
Francisco Montes
Manuel Jiménez
Nicolás Avendaño
Antonio Nicolás Briceño
Miguel Valdez
Vicente Landaeta
José María Sucre
Juan José Valdez
Eugenio Rojas
Manuel Ruiz
Domingo Ballenilla
José H. Sistiaga
Matías Padrón
Manuel Rosales
Juan P. Liendo
Ignacio Ramos
Manuel Vásquez
Miguel Palacio
Antonio García Varona
Francisco Torres
Guillermo Smith
Ramón Pérez
Juan A. Mirabal
José I. Torres
Juan D. Monzón
Pedro Célis
Miguel Cegarra
Juan J. Quintero
Jesús Barreto
Manuel Ricaurte
Segundo Primera
Rafael Picaz
Valentín Rojas
Miguel Pereira
Lucas J. Urra
Juan Garcés
Bernardo Bermúdez

Ciudadanos eminentes

José María España
Manuel Gual
Presbítero P. Cortés Madariaga
Doctor Juan Germán Roscio
Andrés Bello
Francisco A. Zea
Cristóbal Mendoza
Doctor Francisco A. Soto
Licenciado Diego B. Urbaneja
Doctor Felipe Fermín Paúl
Martín Tovar
Doctor Francisco J. Yánez
Francisco J. Ustariz
Doctor Fernando Peñalver
Doctor José Ángel Álamo
Licenciado J. Prudencio Lanz
José Rafael Revenga
Doctor José María Vargas
Señora Luisa Cáceres de Arismendi
Licenciado Francisco Aranda
Francisco Iturbe
Ilustrísimo Ramón I. Méndez
Ilustrísimo Ignacio Fernández Peña
Ilustrísimo Mariano Talavera
Ilustrísimo Mariano Fortique
Doctor Tomás José Sanavria
Doctor Carlos Arvelo
Estanislao Rendón
Doctor Wenceslao Urrutia
Doctor Miguel Peña
José María del Castillo
Doctor Andrés Narvarte
Juan Manuel Cajigal
Santos Michelena
Manuel Felipe Tovar
Doctor Pedro Gual
Domingo Briceño Briceño
Presbítero Doctor José Cecilio Ávila
Presbítero Doctor Rafael Escalona
Fermín Toro
Tomás Lander
Doctor José Manuel García
Doctor Alejo Fortique
Coronel Agustín Codazzi
Doctor Manuel María Echandía

Entraron al Penteón en Revolución Bolivariana

Antonio Guzmán Blanco — agosto 1999
Josefa Camejo — marzo 2001
Guaicaipuro — diciembre 2001
Cipriano Castro — febrero 2003
Manuel Sáenz — julio 2010
Pedro Camejo (El Negro Primero) — junio 2015
Armando Reverón — mayo 2016
César Rengifo — mayo 2016
Fabricio Ojeda — enero 2017
Argimiro Gabaldón — julio 2017
Hipólita Bolívar — marzo 2017
Matea Bolívar — marzo 2017
Cacica Apacuana — marzo 2017
Juana la Avanzadora — marzo 2017
Juan Germán Roscio — marzo 2021
Manuel Piar — abril 2022
General Domingo Antonio Sifontes — enero 2024
Cristóbal Mendoza — junio 2024
Luis Beltrán Prieto Figueroa — enero 2025
Humberto Fernández Morán — marzo 2025

Ver fuente