Washington Post dice que guerra antidrogas es falsa

Las recientes operaciones militares llevadas a cabo en el Caribe, en proximidades de las costas venezolanas, parecen no ser la solución efectiva para disminuir las fatales cifras de sobredosis que azotan a Estados Unidos. Esta es la conclusión a la que llegan diversas autoridades y conocedores del tema, según se desprende de un detallado informe publicado por el diario The Washington Post.
El medio estadounidense, tras recabar testimonios de más de veinte fuentes con conocimiento directo de las operaciones, sugiere que la intensificada «guerra contra las drogas» promovida por la administración de Donald Trump podría ser, en realidad, una estrategia de cobertura. El propósito subyacente, según se denuncia, sería justificar acciones de índole militar y política orientadas a propiciar un cambio de gobierno en Venezuela.
Funcionarios consultados por The Washington Post, quienes prefirieron mantener el anonimato, indicaron que el paso marítimo del Caribe no constituye una ruta principal para el trasiego de opioides sintéticos como el fentanilo, sustancia responsable del 69% de las muertes por sobredosis en el último año. Añadieron, además, que las sustancias que usualmente transitan por esta vía marítima «tampoco suelen dirigirse a Estados Unidos».
La investigación periodística desmiente las afirmaciones de la administración Trump respecto a la supuesta existencia de «barcos cargados de drogas» con origen en Venezuela. Testimonios de funcionarios y residentes locales apuntan a que estas intervenciones militares de Washington han cobrado la vida de decenas de civiles en las aguas del Caribe.
Estos testimonios, recopilados por The Washington Post, cuestionan la narrativa promovida por Trump, dejando entrever que la Casa Blanca estaría utilizando la lucha contra el narcotráfico como pretexto para militarizar la región.