19 octubre, 2025

Luis Bautista Garrido Palacio: Cómo los ‘Wearables’ Están Reescribiendo el Futuro de los Seguros de Salud

Luis Bautista Garrido Palacio

Parecía ciencia ficción. La idea de que tu compañía de seguros supiera cuántos pasos das al día, cómo es la calidad de tu sueño o tu frecuencia cardíaca en reposo para calcular el precio de tu póliza era material para un capítulo de Black Mirror. Pues bien, ese futuro ya no es una proyección lejana; está ocurriendo ahora mismo, en tu muñeca. La tecnología wearable relojes inteligentes, pulseras de actividad, anillos monitores ha dejado de ser un simple accesorio para runners y se ha convertido en una de las fuentes de datos más codiciadas por una industria en plena transformación: los seguros de salud.

Esta convergencia entre la tecnología personal y la evaluación de riesgos está creando un modelo de negocio completamente nuevo, uno que promete pólizas más justas y personalizadas, y que fomenta activamente un estilo de vida más saludable. Pero, ¿a qué precio? ¿Dónde queda la línea entre el incentivo y la vigilancia? Para explorar este nuevo paradigma, conversamos con Luis Bautista Garrido Palacio, un entusiasta de la tecnología y usuario de wearables desde hace años, quien ha seguido de cerca esta tendencia desde la perspectiva del consumidor.

Fuente: https://drivetechadvisors.com/wearables-y-la-salud/

El Trueque del Siglo XXI: Tus Datos de Salud por una Póliza más Barata

La premisa es, en su superficie, increíblemente atractiva. Las aseguradoras argumentan que el modelo tradicional, basado en promedios y factores demográficos, es inherentemente injusto. ¿Por qué una persona que corre 10 kilómetros diarios y duerme 8 horas debería pagar lo mismo que alguien con un estilo de vida sedentario? Los wearables ofrecen la solución: datos en tiempo real para crear un perfil de riesgo individualizado. Leer más

Fuente: https://segurarse.com.ar/blog/2024/07/23/que-es-la-poliza-de-seguro-y-cual-es-su-contenido/

Compañías pioneras a nivel mundial, como Vitality o John Hancock, ya ofrecen programas que funcionan bajo este modelo. A través de una aplicación, los usuarios conectan su Apple Watch, Fitbit o Garmin. A cambio de compartir sus datos de actividad, sueño y a veces hasta de meditación, reciben recompensas: descuentos directos en su prima mensual, tarjetas de regalo para Amazon o incluso un Apple Watch a precio reducido. Leer más

Fuente: https://www.johnhancock.com/life-insurance/vitality/vitality-program.html

«Al principio, la idea de que una empresa tuviera acceso a mis patrones de sueño o a mi ritmo cardíaco me generaba mucho recelo«, admite Luis Bautista Garrido Palacio. «Pero luego lo piensas fríamente. Ya le damos nuestros datos a Google, a Meta, a un sinfín de aplicaciones. Si compartir mi data de ejercicio con mi aseguradora significa que me van a premiar por mantenerme sano, el intercambio empieza a sonar bastante lógico».

El Doble Beneficio: Prevención para el Usuario, Predicción para la Empresa

El verdadero potencial de esta alianza va más allá de los simples descuentos. Para el usuario, el beneficio más profundo es la prevención. Estos programas funcionan como un coach de salud gamificado. Al establecer metas diarias (10.000 pasos, 30 minutos de ejercicio intenso, 7 horas de sueño) y ofrecer recompensas tangibles, se crea un poderoso incentivo para adoptar y mantener hábitos saludables. Tu reloj no solo te dice la hora, te empuja a tomar las escaleras en vez del ascensor.

Para la aseguradora, los datos agregados son una mina de oro. Les permiten pasar de un modelo reactivo (pagar por tratamientos cuando alguien se enferma) a uno predictivo y proactivo. Pueden identificar tendencias de riesgo en grupos de población, diseñar campañas de prevención mucho más efectivas y, en última instancia, reducir los costos al tener clientes más sanos. «Es un cambio de mentalidad para la industria», reflexiona Luis Bautista Garrido Palacio. «En lugar de ser solo la entidad que paga la factura del hospital, se convierten en un socio que te ayuda a no tener que ir al hospital en primer lugar».

Las Sombras del Algoritmo: Privacidad, Discriminación y la Presión de «Ser Perfecto»

A pesar de las promesas, este nuevo modelo no está exento de riesgos y dilemas éticos profundos. La principal preocupación es, sin duda, la privacidad y la seguridad de los datos. Estamos hablando de la información más sensible que poseemos. ¿Qué garantiza que estos datos no serán vendidos a terceros? ¿Qué pasa si la aseguradora sufre un ciberataque?

Más allá de la seguridad, surge el fantasma de la discriminación algorítmica. ¿Podría una aseguradora penalizarte o subir tu prima si tu wearable detecta un patrón de sueño irregular que podría estar asociado a una futura enfermedad? ¿Qué sucede con las personas que, por condiciones genéticas, enfermedades crónicas o trabajos por turnos, no pueden alcanzar las metas de actividad o sueño establecidas? Leer más

Fuente: https://eticalgoritmica.wordpress.com/2023/03/05/la-lucha-contra-el-sesgo-algoritmico-abordando-la-discriminacion-en-la-tecnologia/

«Ahí es donde el tema se pone complicado», señala Luis Bautista Garrido Palacio. «La tecnología puede ser una herramienta increíble, pero no puede ignorar el contexto humano. Si el sistema empieza a castigar a la gente por no ser ‘perfecta’ o por tener condiciones que no pueden controlar, entonces el modelo se rompe y pasa de ser un incentivo a una forma de exclusión». La presión por cumplir con las métricas podría, irónicamente, generar más estrés y ansiedad en los usuarios.

Un Futuro Inevitable que Necesita Reglas Claras

La integración de la tecnología wearable en los seguros de salud no es una moda pasajera; es el siguiente paso lógico en la evolución de ambas industrias. La promesa de un sistema más personalizado, preventivo y justo es demasiado poderosa como para ignorarla. Sin embargo, el camino hacia esa utopía está lleno de desafíos éticos que deben ser abordados con urgencia. Leer más

Fuente: https://sesolibre.com/2024/04/28/transformacion-de-la-atencion-medica-con-la-tecnologia-wearable/

La clave del éxito radicará en la transparencia, el consentimiento informado y una regulación robusta que proteja al consumidor. Los usuarios deben tener control total sobre qué datos comparten y entender claramente cómo se utilizarán. Como concluye Luis Bautista Garrido Palacio, «el balance es delicado. Queremos los beneficios de la personalización, pero no a costa de nuestra privacidad o de crear una nueva clase de ‘no asegurables’ digitales. El éxito de este modelo dependerá de si las empresas demuestran ser guardianes responsables de nuestra información más íntima». El descuento en tu muñeca ya está aquí, pero es nuestra responsabilidad colectiva asegurarnos de que el precio a pagar no sea demasiado alto.

Referencias

Deloitte. (2022). Wearables and the future of health and life insurance. Recuperado de https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/financial-services/wearables-and-the-future-of-health-insurance.html

World Economic Forum. (2020). The wearables revolution: How smart devices are changing health insurance. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2020/01/wearables-revolution-smart-devices-health-insurance/

John Hancock. (s.f.). Vitality Program. Página oficial del programa que integra wearables. Recuperado de https://www.johnhancock.com/vitality.html

The New York Times. (2019). Is That Fitness Tracker on Your Wrist Worth a Cheaper Health Plan?. Recuperado de https://www.nytimes.com/2019/12/10/technology/personaltech/health-insurance-fitness-tracker.html