16 minutos que valen su peso en Oscar, deserciones por violencia e inteligencias artificiales. Cómo se convirtió ‘El silencio de los corderos’ en un hito del terror

Desde luego, hay largometrajes por los que no pasa el tiempo. Piezas que, décadas después de su estreno, continúan haciéndonos sentir las mismas sensaciones a flor de piel con la misma intensidad debido al gigantesco talento de sus equipos técnicos y creativos, y el caso de la imperecedera ‘El silencio de los corderos’, que ya carga 34 años sobre sus hombros, es uno de los mejores ejemplos que podemos utilizar para ilustrar esto.
Caníbales y corderos


Por supuesto, un hito de este calibre no podía ser ignorado bajo ningún concepto, así que el magnífico largometraje de Jonathan Demme se ha convertido en objeto de estudio en la nueva entrega de No es como las demás, en la que se repasan algunas de las claves que hicieron grande a esta adaptación de la novela homónima de Thomas Harris.
Como no podía ser menos, en el vídeo no pasa desapercibido el hecho de que Anthony Hopkins hizo historia creando a uno de los grandes villanos de la historia del cine sirviéndose únicamente de 16 impecables minutos en pantalla que hicieron trascender a su Hannibal Lecter de personaje a icono de la cultura pop, aún vigente más de tres décadas después.
Mientras que el casting de Hopkins, que, por cierto, se inspiró en HAL9000 —sí, la IA de ‘2001: Una odisea del espacio’— fue bastante telegrafiado después de que Demme le viese en ‘El hombre elefante’ de David Lynch, la llegada de Jodie Foster fue algo más complicada. De hecho, la actriz, pese a haber mostrado su interés nada más leer el libro, no fue la primera opción, aterrizando en el proyecto después de que varias intérpretes lo rechazasen por ser demasiado violento.
Sea como fuere, el dúo terminó elevando la que se convirtió en la primera película de terror en ganar un Oscar de la historia de los premios. De hecho, fueron cinco los que se embolsó, incluyendo los de mejor película, mejor director, mejor actor, mejor actriz y mejor guión adaptado.
Si quieres profundizar aún más sobre este hito dentro y fuera de su género, dale al play y disfruta del nuevo ‘No es como las demás’.
Si quieres una ración semanal de información y otras cosas relacionadas con el mundo del cine, date una vuelta por nuestra Newsletter, Espinofrenia.
En Espinof | Las mejores películas de 2025
En Espinof | Las mejores series de 2025