26 septiembre, 2025
Qué hacer antes, durante y después de un sismo

Tras los recientes sismos que se han presentado en el país, el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz ha elaborado unas recomendaciones que podrían ser determinantes para minimizar el impacto del fenómeno.

Cabe destacar que Venezuela se asienta sobre un complejo sistema de fallas tectónicas, siendo la falla de Boconó una de las más importantes. Esta realidad geológica convierte a los sismos en una amenaza latente para gran parte del territorio nacional. Ante la imposibilidad de predecir cuándo ocurrirá un movimiento telúrico la clave para salvar vidas reside en la preparación, la educación y la ejecución correcta de acciones.

Por ello, las autoridades y expertos en gestión de riesgo recomiendan adoptar las siguientes medidas, estructuradas en tres fases:

Contenido

Antes

• Elaborar un plan familiar de emergencia: identifique zonas seguras dentro de su hogar (columnas, marcos de puertas, muebles resistentes) y puntos de reunión externos. Establezca un contacto familiar fuera de la ciudad para centralizar la comunicación.
• Preparar un kit de emergencia con agua potable, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, linterna con pilas extra, radio portátil, silbato, documentos importantes en una bolsa hermética, brújula o GPS y medicamentos esenciales.

Durante

• Conserve la calma y active su plan.
• Agáchese, cúbrase bajo una mesa o escritorio resistente y agárrese de una pata. Si no hay muebles cerca, colóquese junto a una pared o columna interior, lejos de ventanas y objetos que puedan caer.
• Aléjese de peligros: evite ventanas, espejos, vidrios, libreros y lámparas colgantes.
• Si está en la calle, aléjese de edificios, postes de luz y cables eléctricos. Diríjase a un área despejada.
• Si está manejando, reduzca la velocidad y deténgase en un lugar seguro, lejos de puentes, pasos elevados y edificios. Permanezca dentro del vehículo.

Después

• Si se encuentra en un edificio o lugar público evacúe con calma pero con prontitud, usando las escaleras, nunca los ascensores.
• Revise si hay lesionados a su alrededor. No mueva a personas gravemente heridas a menos que corran peligro inmediato. Preste ayuda básica.
• Cierre las llaves de gas y agua y desconecte la electricidad si sospecha de fugas o daños. No encienda fósforos o mecheros.
• Utilice el teléfono solo para emergencias: la saturación de las líneas dificulta las labores de rescate. Use mensajes de texto o redes sociales para comunicar su estado.
• Sintonice una emisora de radio confiable para recibir información oficial e instrucciones de las autoridades.

En definitiva, la vulnerabilidad sísmica en Venezuela es ineludible pero sus consecuencias no lo son. La diferencia entre tragedia y supervivencia depende de la acción ciudadana informada. Practicar las medidas de prevención es una responsabilidad colectiva, no una opción. La preparación constante es la herramienta más eficaz para salvaguardar vidas y construir comunidades resilientes.

Según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Venezuela se encuentra en una zona de interacción entre la placa tectónica del Caribe y la placa Suramericana. Esta colisión constante genera tensiones que se liberan en forma de sismos, algunos de gran magnitud.

Funvisis detalla que esta zona de contacto está conformada por tres sistemas de fallas principales: Boconó, que atraviesa los Andes; San Sebastián, ubicada en la Cordillera de la Costa; y El Pilar, en la Serranía del Interior. Estas fallas se extienden en una franja de aproximadamente 100 kilómetros de ancho, que cruza las principales cordilleras del país y concentra la mayor amenaza sísmica.

Además de estas fallas mayores, existen otras secundarias como Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica, que también pueden generar movimientos significativos. Esta red de fracturas convierte a Venezuela en un territorio altamente sísmico.

De hecho, cerca del 80% de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica, lo que subraya la importancia de estar informados y preparados. Las fallas Boconó, San Sebastián y El Pilar no solo delimitan placas tectónicas, sino que también son responsables de los sismos más severos registrados en el país.

Ver fuente