El corazón de Irán (12)

La mujer en el Imperio Persa, un tema superinteresante para la serie. Para el zoroastrismo es clave la creencia en un solo dios, Ahura Mazda y conocer el concepto de la lucha cósmica entre el bien (asha) y el mal (druj). En esta batalla espiritual van hombres y mujeres como compañeros en igualdad de condiciones y libre albedrío, su deber es elegir el bien. Esa unidad dialéctica y espiritual compartida garantiza una sociedad equilibrada.
En la escritura sagrada (el Avesta) mujeres y hombres deben defender la verdad y el orden cósmico. A diferencia de otras religiones, no hay una relación de subordinación. En 1933-1934 se encontraron en las fortalezas de Persépolis, la capital del imperio aqueménida, unas tablillas de arcilla escritas en elamita, que describían el sistema económico y la vida cotidiana del imperio durante el reinado de Darío I (período c. 550-330 a. C.).
Las Tablillas de Persépolis revelaron al mundo pruebas contundentes de la igualdad de género en el Imperio Persa. Las evidencias arqueológicas de la libertad económica y jurídica que se otorgaba a las mujeres, quienes podían poseer y administrar propiedades: podían heredar, comprar y vender tierras y negocios por derecho propio.
Las mujeres administraban negocios. Participaban activamente en la economía, gestionando talleres, empleando tanto a hombres como a mujeres. Las tablillas, una bofetada antropológica de más de 2500 años: en ellas han quedado registradas y con detalles, las raciones y los salarios, que demuestran que hombres y mujeres recibían la misma compensación por el mismo trabajo.
Las mujeres no tenían restricciones de movimiento, viajaban libremente. Las mujeres de la realeza, en particular, ejercían un poder e influencia considerables: poseían vastas propiedades, dirigían sus propias cortes y tenían una influencia significativa en asuntos políticos y administrativos.
Como hemos visto las trabajaban en diversos sectores (textil, alimentos, artesanía, etc.) junto a los hombres, su remuneración se basaba en su nivel de cualificación y la naturaleza de su trabajo, más que en su género. Partían de “igual salario por igual trabajo”, una realidad de la antigüedad persa y una utopía, en las sociedades del siglo XXI. Al igual que: “de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”.
La entrada El corazón de Irán (12) se publicó primero en Últimas Noticias.