Este fantástico documental muestra los años del Franquismo como nunca antes se habían visto. La cara B de un relato que reconstruye nuestra memoria

En un momento como el actual donde la memoria histórica aún sigue siendo algo que se resiste a conquistar y preservar, el viejo noticiario y propaganda del régimen franquista NO-DO se ha convertido en material de entretenimiento televisivo. Concretamente, a través del entretenido documental ‘Los archivos secretos del NO-DO‘, que consigue darle la vuelta a esta herencia propagandística con una propuesta que combina rigor, ironía y un ojo crítico para exponer un lado que el régimen se empeñó en ocultar y las contradicciones de los casi cuarenta años que duró. Lejos de ser un simple catálogo de imágenes en blanco y negro, esta serie documental se erige como un espejo incómodo y un recordatorio de lo que se ocultó, se manipuló y se silenció en los años más oscuros de la dictadura.
Mirando al pasado con ironía
La serie surge de la colaboración entre RTVE, Minoría Absoluta y la Filmoteca Española, que custodia más de 6.000 latas del NO-DO. De todas ellas, apenas se han revisado unas 400, en un esfuerzo de restauración que ha terminado sacando a la luz horas de metraje nunca visto antes, con piezas que fueron descartadas por el régimen por motivos que van desde la censura política hasta lo que simplemente consideraban “falta de valor informativo”. El resultado es un mosaico de estampas que, con una voz en off irónica y testimonios de expertos, adquiere hoy una nueva vida y otro sentido muy distinto.
Entre las imágenes más llamativas se encuentran la visita de los Beatles a España, cuidadosamente manipulada para que solo se difundieran escenas de Madrid, silenciando la masiva acogida en Barcelona; o también la presencia de Manuel Fraga en una feria de turismo en Milán, cuya cobertura se eliminó por coincidir con protestas contra el franquismo. Algunos ejemplos que revelan hasta qué punto el noticiario funcionaba como herramienta propagandística, moldeando la realidad para presentarla a la medida del régimen.
El documental, sin embargo, no se limita a señalar lo político. Rescata también escenas de la vida cotidiana y de lo que podríamos llamar la “cara B” de los 60 y 70 en España, con fragmentos como el partido de “Gordos contra Flacos” en Bilbao, cursos para captar monjas, concursos de huevos fritos en una plaza de toros o imágenes censuradas de mujeres en bikini en un tablao flamenco. Momentos que, vistos hoy, rozan lo absurdo y lo entrañable, y que muestran un país mucho más plural y contradictorio del que el franquismo quería enseñar.


Y en esta producción, el tono elegido es clave para que el conjunto funcione. Frente a la solemnidad que podría esperarse, el documental apuesta por un humor corrosivo y un ritmo ágil que no teme rozar lo irreverente. La narración juega con el contraste entre la gravedad del contexto histórico y lo disparatado de algunas escenas, logrando así atrapar a una audiencia más joven que, probablemente, jamás se habría interesado por el NO-DO de otra manera. No es solo memoria histórica, también es un divertido ejercicio de entretenimiento.
Además, en cuanto al nivel de producción, la serie cumple una doble misión. Por un lado, devuelve a la sociedad un archivo histórico de un valor incalculable, preservado gracias al esfuerzo de la Filmoteca en condiciones técnicas complejas y costosas. Y por otro, cumple con la vocación de servicio público que RTVE reivindica, apostando por emitir en prime time un producto que combina cultura, historia y crítica política. Que haya superado el millón de espectadores en su estreno demuestra que existe un público interesado en revisitar el pasado cuando se le ofrece con la frescura suficiente.


En definitiva, ‘Los archivos secretos del NO-DO’ es una propuesta imprescindible para aquellos amantes de la historia o que tengan un mínimo de curiosidad por saber cómo operaba la maquinaria propagandística de la dictadura. Pero también para quienes disfrutan descubriendo las pequeñas anécdotas y rarezas que no pasaron el corte del relato oficial. Es memoria, pero también es espectáculo televisivo de calidad. Y, sobre todo, es la prueba de que todavía queda mucho por descubrir en esas latas olvidadas, que son una prueba de que España siempre ha sido un país plural, aunque se empeñaran en narrar su historia desde un único punto de vista.
Los capítulos de la serie documental se emiten cada miércoles a las 23:00h en La 1 y también se pueden ver pueden en RTVE Play.
En Espinof | Las 27 mejores películas documentales de todos los tiempos
En Espinof | Las mejores series de 2025