24 septiembre, 2025
Arrecifes de coral en riesgo por el calentamiento global

Los arrecifes de coral del Caribe enfrentan una amenaza crítica: el aumento acelerado del nivel del mar y el calentamiento de los océanos están provocando su erosión progresiva.

Un estudio publicado en la revista Nature revela que, si la temperatura global supera los 2 °C, al menos el 99% de los arrecifes tropicales del Atlántico occidental estarán en estado de erosión para el año 2100.

La investigación, desarrollada por científicos de seis países, alerta sobre el impacto de la crisis climática en estos ecosistemas esenciales para la vida marina y la protección costera.

Contenido

Evidencia científica y proyecciones alarmantes

El estudio analizó secuencias de corales fosilizados y datos ecológicos de más de 400 sitios en la región tropical del Atlántico occidental. Los resultados muestran que el estrés térmico entre 2023 y 2024 alcanzó niveles sin precedentes, provocando blanqueamiento masivo, pérdida de diversidad y brotes de enfermedades.

Los investigadores estiman que, para finales de siglo, el calentamiento alcanzará los 2,7 °C, elevando el nivel del mar entre 8 y 10 milímetros por año. Esto generaría entre 30 y 70 cm adicionales de agua sobre los arrecifes, una condición insostenible para su supervivencia.

Factores que agravan la crisis

Además del cambio climático, los arrecifes enfrentan amenazas como:

  • Sobrepesca y extracción excesiva de recursos
  • Contaminación y mala calidad del agua
  • Enfermedades coralinas
  • Acidificación de los océanos, que reduce la calcificación de corales y algas coralinas crustosas (CCA)

Estos factores combinados aceleran la erosión del sustrato y dificultan el crecimiento natural de los arrecifes.

Frente a este panorama, equipos científicos trabajan en la siembra de corales y cría de cepas resistentes al calor. Por ejemplo, en Venezuela, la Red Científica Tecnológica avanza en la aplicación de protocolos para extraer el coral invasor Unomia stolonifera, que desplaza especies nativas y altera el equilibrio ecológico en las costas, según las autoridades competentes.

La investigación concluye que, mientras persista el modelo extractivista global, los esfuerzos de restauración serán insuficientes. Es necesario un cambio estructural en las políticas ambientales y económicas para preservar estos ecosistemas vitales.

Ver fuente