23 septiembre, 2025

Italia solo reconocerá a Palestina si se excluye a Hamas y se libera a todos los rehenes

Italia solo reconocerá a Palestina si se excluye a Hamas y se libera a todos los rehenes


Contenido

Macron dice que Trump podría ganar el Nobel de la Paz si “detiene” la guerra en Gaza

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo este martes que su homólogo estadounidense, Donald Trump, podría ganar el premio Nobel de la Paz solo “si detiene” el conflicto entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza.

“Veo a un presidente estadounidense que se moviliza, que reiteró esta mañana ante el podio [de la ONU] ‘quiero la paz. Resolví siete conflicto’. Que quiere el premio Nobel de la Paz. El premio Nobel de la Paz solo es posible si usted resuelve este conflicto”, declaró Macron a la cadena BFMTV, dirigiéndose a Trump.

Trump instó a los países de la OTAN a derribar aviones rusos que violen su espacio aéreo

Durante un encuentro con el mandatario ucraniano Volodimir Zelensky al margen de la Asamblea General de la ONU, el presidente de los Estados Unidos hizo alusión a los recientes incidentes con cazas y drones de Rusia

El presidente de Estados Unidos,El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky este martes en Nueva York (REUTERS/Al Drago)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este martes que las naciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) deberían derribar aviones rusos que violen su territorio. Trump hizo estas afirmaciones durante un encuentro con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, al margen de una cumbre de la ONU.

El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, afirmó este martes durante la Asamblea General de la ONU que Israel desea prolongar la guerra en la Franja de Gaza tras rechazar unilateralmente la última propuesta mediada para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en el enclave palestino.

“La mediación catarí ha logrado, en cooperación con Egipto y Estados Unidos, la liberación de rehenes. Sin embargo, el último acuerdo fue anulado unilateralmente por Israel, impidiendo la posibilidad de alcanzar un alto el fuego permanente”, dijo ante los representantes de los demás Estados miembros de las Naciones Unidas.

Italia solo reconocerá a Palestina si se excluye a Hamas y se libera a todos los rehenes

Italia podría reconocer un Estado palestino solo a condición de que se libere a todos los rehenes israelíes y se excluya a Hamas de cualquier función gubernamental, dijo el martes la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

Desde Nueva York, adonde se desplazó para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas, Meloni afirmó que la presión internacional debe dirigirse a Hamás y no a Israel, ya que el grupo miliciano inició la guerra y está impidiendo su final al negarse a entregar a los rehenes.

Rey de Jordania: Reconocer el Estado de Palestina no es una recompensa, es un derecho

El rey jordano, Abdalá II.El rey jordano, Abdalá II. REUTERS/Jeenah Moon

El rey jordano, Abdalá II, afirmó este martes durante la Asamblea General de la ONU que el reconocimiento del Estado de Palestina no es una recompensa ni algo que los palestinos deban ganarse, sino “un derecho indiscutible” y forma parte de la solución de los dos Estados que defiende Jordania.

“¿Cuánto tiempo más antes de reconocer que la condición de Estado no es algo que los palestinos deban ganarse? No es una recompensa. Es un derecho indiscutible”, dijo el monarca desde el atril ante los representantes del resto de Estados miembros de las Naciones Unidas.

El monarca hachemita criticó la inacción de la comunidad internacional ante la situación que vive la población de la Franja de Gaza tras casi dos años de ataques indiscriminados por parte del Ejército de Israel que acabaron con la vida de más de 65.000 personas y que un comité independiente de la ONU determinó como un genocidio.

Expertos de la ONU pidieron llevar a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya por el trato a los exiliados

Los juristas aseguraron que la represión del régimen trasciende sus propias fronteras y alcanza a sus críticos en el exterior

Los "copresidentes" de Nicaragua, RosarioLos «copresidentes» de Nicaragua, Rosario Murillo y Daniel Ortega (Archivo)

La represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo trasciende sus propias fronteras y alcanza a sus críticos en el exilio, denunciaron expertos de la ONU, que instaron a otros Estados a exigir responsabilidades a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya por esta razón.

La ONU denunció la tortura sistemática contra civiles ucranianos detenidos en zonas ocupadas por Rusia

La jefa de la Misión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Kiev, Danielle Bell, detalló la repudiable conducta del país invasor

Prisioneros de guerra ucranianos alPrisioneros de guerra ucranianos al recuperar su libertad (@ZelenskyyUa/Archivo)

Más de 15.000 civiles ucranianos han sido detenidos en algún momento en los territorios ocupados por Rusia, al menos 1.800 siguen privados de la libertad y más del 90% de ellos fueron víctimas de torturas y maltratos, dijo este martes la jefa de la Misión de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania, Danielle Bell.

Dina Boluarte reivindicó la estabilidad democrática y el crecimiento económico de Perú

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, destacó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas la recuperación económica y la defensa de la estabilidad democrática peruana durante su gestión.

Durante su intervención en Nueva York, Boluarte resaltó que el país ha conseguido más de 17 meses de crecimiento económico consecutivo, superando una recesión e inflación marcadas por la violencia política y la corrupción.

Boluarte afirmó que Perú “es un país de todas las sangres” y enfatizó la diversidad cultural como una fortaleza nacional. La mandataria citó a los escritores Mario Vargas Llosa y José María Arguedas para subrayar que “nuestra identidad expresa creativamente que somos la unidad de los diversos. Unidos bajo la misma roja y blanca bandera peruana”.

Boluarte hizo referencia al impacto de la pandemia de COVID-19 en su país: “Por una pésima administración gubernamental, alcanzó más de dos millones de fallecidos”, y aseguró que la resiliencia del país contribuyó a la actual etapa de recuperación. “Nos hemos empezado a recuperar logrando hoy más de 17 meses de crecimiento consecutivo de nuestra economía”, señaló la presidenta durante su discurso.

Dina Boluarte, presidenta de PerúDina Boluarte, presidenta de Perú (REUTERS/Jeenah Moon)

Hemos derrotado la recesión y la inflación originada por la violencia política y por la corrupción. Un golpe de Estado fallido y la fuga de más de 20 mil millones de dólares entre los años 2021 y 2023”, subrayó.

En su intervención, Boluarte defendió la legitimidad de su mandato tras la crisis política de diciembre de 2022: “Por el golpe de Estado de diciembre del 2022 que pretendía instaurar la dictadura sometiendo a todos los poderes del Estado, tuve que asumir constitucionalmente la presidencia de la República”. Aseguró haber sido blanco de narrativas políticas que invierten los papeles de víctima y responsable: “La mentira trastocada en verdad y la verdad en mentira. Este es uno de los temas de nuestro tiempo: la construcción de narrativas falsas que buscan armar proyectos políticos antidemocráticos”.

La presidenta alertó además sobre la proliferación de discursos totalitarios en la región y la manipulación de la información: “El primer paso para todo ello es la construcción de un relato en el que se miente, se engaña y se manipula. La ideología del odio de clases es muy hábil en trastocar la realidad y construir falsos relatos”.

En materia económica, Boluarte sostuvo que el país retomó la confianza de la inversión nacional y extranjera, apoyado por un marco de libertades y estabilidad: “Somos un país solvente y estable”.

Aseguró que la economía peruana creció en 2024 un 3,3% y que en el presente año 2025 está superando el 3,5%, con perspectivas de mantener la tendencia expansiva en 2026. “El gobierno garantiza tres años de crecimiento económico encabezando las cifras en Sudamérica”, prometió.

Finalmente, la jefa de Estado subrayó que Perú ha enfrentado y superado “una fuerte, organizada y persistente violencia política que pretendía la vuelta al Gobierno del golpista”, lo que, según sus palabras, permitió avanzar en el restablecimiento de la estabilidad y la confianza nacional.

Recep Erdogan denunció la situación en Gaza

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, pidió ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el reconocimiento del Estado de Palestina, destacando el creciente respaldo internacional a esa causa y denunciando la situación en Gaza como un genocidio. “Pido a los países que no lo han hecho, que reconozcan al Estado de Palestina a la mayor brevedad”, reclamó el mandatario, quien lamentó la ausencia del presidente palestino, Mahmoud Abbas, en el encuentro.

Durante su intervención, Erdogan agradeció públicamente a los países que en fechas recientes han confirmado su reconocimiento de Palestina. Solicitó al resto de los miembros de la ONU que tomen la misma decisión y advirtió sobre la urgencia de esa medida en el contexto de los ataques continuos en el enclave palestino. El presidente sostuvo que las acciones de Israel en Gaza representan una amenaza directa a los principios fundacionales de la ONU.

Erdogan se refirió al aniversario número 80 de la fundación de las Naciones Unidas y citó el primer artículo de la Carta: “Los propósitos de las Naciones Unidas son mantener la paz y la seguridad internacionales”. Explicó que la realidad actual contradice esos valores, y ejemplificó su denuncia con la situación en Gaza.

El presidente turco, Recep TayyipEl presidente turco, Recep Tayyip Erdogan (REUTERS/MIKE SEGAR)

“Israel está asesinando a civiles en Gaza. El número de personas que siguen atrapadas bajo los escombros aún se desconoce”, advirtió Erdogan. Sostuvo que, en los últimos 23 meses, el número de víctimas infantiles equivale a un niño muerto cada hora. El presidente añadió: “No se trata de nada más cifras, estimados amigos. Cada uno de ellos es una persona, un ser humano, un inocente, que se asesina, ya no con armas, sino con el arma de la inanición”.

Para ilustrar el drama humanitario, Erdogan presentó imágenes de la vida cotidiana en Gaza en las que se observa a mujeres haciendo fila para obtener agua. Invitó a los líderes mundiales a preguntarse si “existe una explicación para esta brutalidad en 2025”.

El mandatario subrayó el colapso de la infraestructura sanitaria en Gaza y denunció ataques a hospitales, desaparición y asesinato de médicos y la falta total de medicamentos. Relató la situación de niños pequeños mutilados, afirmando: “Menores de edad, inocentes, con apenas dos o tres años, sin manos, ni armas, ni piernas. Esa es la imagen común que describe Gaza”.

Durante su discurso, también recordó que en la Franja de Gaza hay actualmente dos millones y medio de personas concentradas en 365 kilómetros cuadrados, trasladados forzosamente y sometidos a condiciones de vida cada día más vulnerables.

El presidente de Indonesia reclamó el valor de la solidaridad internacional ante la ONU

La Asamblea General de las Naciones Unidas fue escenario de un llamado del presidente de IndonesiaPrabowo Subianto, quien instó a los países miembros a renovar su compromiso con los principios de igualdad, justicia y solidaridad para enfrentar los retos globales. El mandatario destacó que “aquí estamos ante todo como seres humanos, creados, iguales, dotados de los mismos derechos inalienables a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Durante su intervención, subrayó la diversidad entre los representantes reunidos, enfatizando que, pese a las diferencias de raza, religión y nacionalidad, todos acuden a la ONU como integrantes de una “familia humana”.

Refiriéndose al dolor experimentado durante el periodo colonial de su país, Subianto remarcó: “Durante siglos, los indonesios e indonesias vivieron bajo el yugo del dominio y la opresión coloniales. Se nos trató como si no fuéramos ni perros en nuestras propias tierras”. Añadió que el país conoce el significado de la negación de la justicia y de la vida en condiciones de apartheid y pobreza.

El presidente de Indonesia, PrabowoEl presidente de Indonesia, Prabowo Subianto (REUTERS/MIKE SEGAR)

El presidente indonesio agradeció el respaldo de diversas entidades de la ONU, entre ellas el Consejo de SeguridadUNICEF, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que contribuyeron a que la nación asiática alcanzara la independencia y la legitimidad internacional. “Se tomaron aquí decisiones basadas en la solidaridad humana”, afirmó en relación a las medidas que facilitaron el desarrollo inicial de Indonesia.

En un contexto que describió como plagado de conflictos, injusticia y crisis crecientes, Prabowo Subianto manifestó que el mundo se enfrenta a desafíos como el sufrimiento, el genocidio y el desprecio por el derecho internacional. E insistió en no ceder ante la desesperanza: “No podemos rendirnos. No podemos abandonar la esperanza ni nuestros ideales, sino que hemos de acercarnos mucho más a ellos”.

Indonesia ha trabajado en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), priorizando la erradicación de la pobreza y el hambre, remarcó. “Hace 78 años, en este salón, se decidió escucharnos y se decidió defender la justicia económica y social. Nunca lo olvidaremos”, valoró el presidente.

Por último, pidió “una solución de dos estados” para el conflicto entre Israel y Palestina.

“Todo está bloqueado por tu culpa”: el insólito llamado de Macron a Trump desde la calle en Nueva York

El presidente Francés quedó atrapado por una valla policial y decidió llamar personalmente al mandatario norteamericano en una conversación que rápidamente se viralizó

El presidente francés Emmanuel Macron vivió un episodio inusual en Nueva York la noche del lunes 22 de septiembre, cuando, de visita en EEUU, quedó bloqueado en una calle debido al paso del convoy presidencial de Donald Trump.

El presidente de EEUU, Donald Trump, prometió este martes aniquilar a los narcotraficantes después de que fuerzas estadounidenses destruyeran al menos tres presuntos barcos de contrabando venezolanos, matando a más de una docena de personas.

Lula da Silva: “La agresión contra la independencia del poder judicial es inaceptable”

El presidente de Brasil fue el primer presidente en hablar ante la Asamblea de la ONU, cumpliendo con la tradición. Criticó los “ataques contra la soberanía, sanciones arbitrarias y una tendencia creciente a las intervenciones unilaterales”

El presidente de Brasil, LuizEl presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se dirige a la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, EE. UU., el 23 de septiembre de 2025. REUTERS/Mike Segar

El presidente brasileño subrayó que los ideales con los que fue fundada la ONU tras la Segunda Guerra Mundial “se ven amenazados como nunca antes en su historia”.

La palabra de Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General

Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General, comenzó su intervención hablando de los focos de conflicto en distintas partes del mundo. Y destacó el rol de las Naciones Unidas en el mundo.

Hay dolor en el mundo, hay fracaso en el mundo. Pero piensen que peor sería si no hubiera Naciones Unidas”, remarcó en su discurso ante los mandatarios y jefes de gobierno.

António Guterres: “La paz es nuestra principal obligación, pero hoy las guerras arrasan”

El secretario general de la ONU instó a los líderes mundiales a tomar medidas urgentes ante los conflictos, la crisis climática y los desafíos tecnológicos, advirtiendo sobre el riesgo de un mundo dominado por la impunidad y la desigualdad

El Secretario General de lasEl Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, se dirige a la 80.ª Asamblea General de la ONU en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, EE. UU., el 23 de septiembre de 2025. REUTERS/Shannon Stapleton

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, inauguró este martes la 80ª Asamblea General con un discurso cargado de advertencias y llamados a la acción. Frente a los jefes de Estado y representantes de los 193 países miembros, reclamó “decisiones valientes” para frenar los conflictos, enfrentar la crisis climática y regular las nuevas tecnologías.

Comenzó la Asamblea General de la ONU

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, brinda el discurso inaugural.

Ministros iraníes y europeos mantendrán conversaciones sobre energía nuclear en Nueva York

Los ministros iraníes y europeos mantendrán conversaciones sobre energía nuclear en Nueva York el martes, según ha informado una fuente diplomática francesa, después de que el Consejo de Seguridad de la ONU votara a favor de volver a imponer sanciones por el programa atómico de Teherán.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, tiene hasta el sábado para llegar a un acuerdo con sus homólogos británico, francés, alemán y de la UE para evitar el restablecimiento de las sanciones de la ONU, que habían sido suspendidas en virtud de un acuerdo firmado en 2015.

EEUU desmanteló una red capaz de colapsar las comunicaciones antes de Asamblea General

El Servicio Secreto de Estados Unidos anunció el martes que había desmantelado una red de más de 100.000 tarjetas SIM que podrían haber colapsado la red de telecomunicaciones de Nueva York antes de la Asamblea General de la ONU.

“Además de realizar amenazas telefónicas anónimas, estos dispositivos podrían utilizarse para llevar a cabo una amplia gama de ataques a las telecomunicaciones”, afirmó la agencia en un comunicado.

“Esto incluye la desactivación de torres de telefonía móvil, lo que permite ataques de denegación de servicio y facilita la comunicación anónima y encriptada entre posibles actores amenazantes y empresas criminales”.

La ONU denuncia la tortura “sistemática” de los civiles ucranianos detenidos por Rusia

La invasión rusa será uno de los grandes temas de la Asamblea General. En ese contexto, este martes el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU publicó un informe que reveló que las autoridades rusas sometieron “de manera amplia y sistemática” a civiles ucranianos detenidos en territorios ocupados a actos de tortura, incluida violencia sexual. Los investigadores interrogaron a 216 civiles liberados desde junio de 2023, de los cuales el 92% proporcionó “relatos coherentes y detallados de tortura o malos tratos durante su cautiverio”.

El informe documenta métodos brutales de tortura que incluyen “golpizas severas con diversos instrumentos como palos y porras, descargas eléctricas en diversas partes del cuerpo y simulacros de ejecución”. Muchas víctimas también reportaron amenazas de muerte contra ellos y sus familiares. Las autoridades ucranianas estiman que unos 1.800 civiles permanecen detenidos por Rusia, una cifra que la ONU considera “probablemente subestimada”.

El Alto Comisionado Volker Türk denunció que “varias personas fueron arbitrariamente detenidas en las calles de los territorios ocupados” y mantenidas en custodia “durante días, semanas, meses e incluso años” bajo acusaciones con bases jurídicas cambiantes. El informe también documentó casos de tortura por parte de autoridades ucranianas, que mantienen oficialmente más de 2.250 detenidos relacionados con el conflicto, principalmente acusados de traición, espionaje o colaboración con las fuerzas ocupantes rusas.

María Corina Machado y Edmundo González Urrutia pidieron apoyo a la Asamblea General de la ONU: “Contamos con ustedes”

Los líderes opositores de Venezuela solicitaron el respaldo a una “transición democrática”, que esperan lograr “ordenada y pacíficamente”

María Corina Machado y EdmundoMaría Corina Machado y Edmundo González en una foto durante la campaña presidencial 2024

Los líderes opositores de Venezuela, María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, solicitaron a quienes asisten a la octogésima sesión de la Asamblea General de la ONU que respalden “la soberanía popular” en su país.

La Comisión de Investigación de la ONU aseguró que los crímenes de guerra contra minorías continúan en Siria

El informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos detalló ejecuciones sumarias, saqueos y ataques a comunidades alauitas, drusas y beduinas, mientras la inestabilidad persiste tras el cambio de régimen

Personal sanitario inspecciona cadáveres enPersonal sanitario inspecciona cadáveres en la morgue de un hospital de Damasco, el 10 de diciembre de 2024. (Foto: Abdulaziz KETAZ / AFP)

Violaciones de derechos humanos que podrían ser consideradas como crímenes de guerra se han seguido cometiendo este año en Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad a finales de 2024, denunció este martes la Comisión de Investigación de la ONU para Siria.

Quiénes hablarán en la Asamblea General de la ONU y cuáles serán los temas clave del foro global

La apertura de sesiones en Nueva York reúne a gobiernos de todo el mundo, con discursos que giran en torno a crisis contemporáneas, disputas diplomáticas y retos sociales en busca de consensos multilaterales

La apertura de sesiones enLa apertura de sesiones en Nueva York reúne a gobiernos de todo el mundo, con discursos que giran en torno a crisis contemporáneas, disputas diplomáticas y retos sociales en busca de consensos multilaterales (EFE/ Justin Lane)

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) abre en Nueva York su sesión número 80 con la intervención de jefes de Estado y altos representantes de 193 países y regiones, quienes expondrán ante la comunidad internacional los principales desafíos que afronta el sistema multilateral en la actualidad.

La 80° Asamblea General de la ONU inicia su debate anual con la atención puesta en Gaza y el reconocimiento de Palestina

El regreso de Donald Trump al estrado dominará la jornada de este martes, acompañado por discursos de Lula, Macron, Erdogan, Abdullah II y Ramaphosa

La crisis humanitaria y el futuro de Palestina protagonizan la agenda de la 80° Asamblea General de la ONU, que entra este martes en uno de sus momentos de mayor visibilidad con el inicio del Debate General.

EEUU aplicó restricciones a la delegación iraní en Nueva York ante temores de actividades ilícitas durante la Asamblea de la ONU

El Departamento de Estado limitó el acceso de los diplomáticos iraníes a tiendas mayoristas y artículos de lujo, y restringió sus desplazamientos a zonas estrictamente ligadas a sus funciones oficiales en la ciudad

EEUU aplicó restricciones a laEEUU aplicó restricciones a la delegación iraní en Nueva York ante temores de actividades ilícitas durante la Asamblea de la ONU (Sean Kilpatrick/The Canadian Press via AP)

Las autoridades de Estados Unidos anunciaron nuevas restricciones aplicables a la delegación de Irán que asiste a la 80 Asamblea General de la ONU en Nueva York.


noticiasaldiayalahora.co

Source link