21 septiembre, 2025
Citgo, entre los buitres de Guaidó

Las refinerías que integran el Sistema de Refinación Nacional manejado por Pdvsa no pueden ser privatizadas, pero si a Usted y/o a su gente organizada en Comunas, o bajo otra modalidad, en algún instante le cautivó o le cautiva la idea de meterse en el mundo de los hidrocarburos, pues entonces ya dio el primer e imprescindible paso para montar la suya.

Gratis no es. Sobre eso hablaremos más adelante. Por ahora solo tenga presente que el costo de inversión depende de la idea y la idea siempre debe preceder al dinero y no al revés. Dinero sin idea se devalúa.

Como precedente, tenga en cuenta que la creatividad y osadía del venezolano es inagotable; tanta, que con ingenio químico fue capaz de burlar las prohibitivas normas impuestas por las dictaduras de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), para perseguir y encarcelar a los productores artesanales de cocuy que le reducían mercado a los empresarios del ron y a los comercializadores de güisqui, vino y cerveza.

En un reportaje de RT se destaca que fue tan dura prohibición, que propició que el cocuy fuese distribuido en envases como cuernos de vaca, de chivo, bolsas de cuero y todo tipo de jarrones, una práctica que aún se mantiene en los pueblos donde se elabora este licor.
La asertiva y otras veces cuestionada Wikipedia afirma que en las sierras de Lara y Falcón, las etnias caquetías, jirajaras y ayamanes preparaban esta bebida espirituosa a partir de los mostos fermentados del Agave cocuy para ser utilizada en sus rituales y eventos comunitarios.

“A partir de esta noble planta denominada también la planta de las maravillas, obtenían también azúcares naturales, sustancias jabonosas, fibra para el tejido de sus hamacas, alpargatas y bolsos; sus flores y retoños se preparaban como encurtidos. La fibra sobrante del proceso de producción la utilizaban como aglutinante para sus techos y bloques de adobe”.

Ahora bien, si los venezolanos fueron y somos capaces de crear destilerías artesanales para obtener cocuy, el artículo 10 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos vigente, de 2006, abre la posibilidad para que también puedan ser capaces de montar, a la medida de sus intereses, capacidades y bolsillos, pequeñas refinerías de petróleo.

El texto legal señala que “Las actividades relativas a la destilación, purificación y transformación de los hidrocarburos naturales comprendidos en esta Ley, realizadas con el propósito de añadir valor a dichas sustancias y la comercialización de los productos obtenidos, configuran actividades de refinación y comercialización y pueden ser realizadas por el Estado y los particulares, conjunta o separadamente, conforme a lo dispuesto en el Capítulo VIII de esta Ley”.

Bajo esta premisa, la factibilidad de que las comunas, o cualquier otra organización o persona, monten sus pequeñas plantas para la extracción de productos y/o derivados limpios, como gasolina, kerosén, del petróleo, la explica el ingeniero Jorge Echenagucia Cioppia, en su ensayo “Rentabilidad de las Refinerías Modulares, publicado el 15 de abril de 2021”.

En la introducción expone: “La tecnología de fabricación modular de refinerías tiene ya más de 20 años en el mercado y ha probado ser una alternativa exitosa para el suministro de combustible y la creación de empleos a nivel regional. Con el propósito de ilustrar la rentabilidad de las mini refinerías modulares, se presenta a continuación un análisis de la rentabilidad entre los dos modelos de diseño y construcción de refinerías; el modelo tradicional o de construcción en sitio y el modelo modular”.

En las ventajas de la tecnología modular enumera:

  • El costo de la tecnología modular es entre 20% y 30% menor que la construcción convencional y esto se debe a que cada módulo es construido por un especialista en el tipo de planta en su taller, lo cual permite ahorros en materiales, tiempo de fabricación, ensamblaje y pruebas.
  • Los módulos llegan al sitio, ya probados. El trabajo en sitio se limita a las obras civiles, eléctricas, almacenaje, despacho e interconexión de plantas.
  • La capacidad de la refinería se aumenta con el número de módulos.
  • El número de módulos similares minimiza el volumen de pérdidas de volumen de producción.
  • Los costos por módulo después de que el primer módulo es construido son menores.
  • Las refinerías modulares permiten activar las economías regionales. Muchas mini refinerías benefician a muchas regiones y ayudan a crear muchos empleos directos e indirectos.
  • La baja inversión de las refinerías modulares, permiten la participación de muchos inversionistas, lo que evita el monopolio del combustible con la consecuente alza de precios.
    Cioppia deduce en 2021, cuando la gasolina venezolana era regalada, que el costo de inversión de una refinería de conversión profunda construida bajo el esquema tradicional es como mínimo 22.000 dólares por barril de capacidad.
    Mientras, apunta que el costo por barril de capacidad para una refinería modular de 20.000 barriles por día de capacidad resulta ser de 15.111 dólares por barril, es decir, la construcción modular representa un ahorro de 31%.
    “Comparando el rendimiento financiero que resulta de la inversión de un proyecto para la construcción de una mini refinería modular de 20.000 barriles diarios, con el resultante para una refinería similar construida en sitio de la manera convencional, tenemos las siguientes conclusiones”:
  • El costo de inversión para la construcción con la tecnología modular es 31% menos que la construcción convencional.
  • El tiempo de construcción de la mini refinería modular es de 12 meses comparado con 30 meses que toma la construcción en sitio de la refinería convencional.
  • El tiempo de repago de la inversión es de 4 años para la mini refinería modular vs. 7 años para la refinería convencional.
  • La tasa interna de retorno para una tasa de interés de 10% anual para toda la inversión, es de 26% para el caso de la mini refinería modular vs 10% para el caso de la refinería convencional.
    “Cuando muchos expertos dicen que una mini refinería de 20.000 BPD no es rentable, es porque no le aplican al flujo de caja. Las ventajas de la tecnología modular, son las que permiten hoy que una refinería de baja capacidad sea altamente rentable”.
    ¡¿Qué va a necesitar asesoría y ayuda de expertos?! Pues sí. Atrévase, pídala. Como dice Enrique Santos Discépolo en su inmortal tango Cambalache: “El que no llora, no mama”. Toque la puerta del Centro Internacional de Inversión Productiva, ciip.com.ve

Ver fuente