Esta película de suspenso y política ganó un Óscar, pero fue duramente criticada por usar las grabaciones de uno de los atentados más terribles de la historia

Leer la frase ‘Basada en hechos reales’ al comienzo de una película puede, desde ese instante, ponernos los pelos de punta, sin embargo, en la historia del cine el llevar a la gran pantalla un fragmento de la historia que quedó marcada como una tragedia en el país tuvo un gran revuelo por parte de aquellos que perdieron a un familiar en un atentamos que aún sigue en la memoria de una nación: el ataque del 11 de septiembre a las torres gemelas.
En 2012, la película ‘La noche más oscura‘ dirigida por Kathryn Bigelow retrata a la perfección, a modo de thriller de suspenso con tintes de política, la historia de cómo el trabajo de una agente de la CIA es crucial para la búsqueda y eliminación de Osama bin Laden, líder de Al-Qaeda, sin embargo, desde el comienzo de la película se podía atisbar la crudeza de la historia al empezar con un tono impactante: la voz real de Betty Ong, la azafata del vuelo de American Airlines que fue secuestrado el 11-S.
Betty Ong hizo una llamada al centro de operaciones de American Airlines desde el avión, alertando de que el secuestro estaba ocurriendo narrando lo que ocurría: el piloto no respondía en la cabina, alguien estaba herido y había un gas que provenía de la clase ejecutiva. Ese audio real se incluye al inicio de la película sin mencionar la fuente ni obtener el consentimiento de su familia.
Dicho audio, desgarrador y real, provocó fuertes reacciones y levantó un interesante debate sobre ética y respeto ante el uso de material relacionado con aquella tragedia, sin embargo, la familia de Ong se enteró de su uso cuando la película ya estaba estrenada.
El perdón que nunca llegó
Al enterarse de que la producción había utilizado el audio de Ong para las primeras escenas de la película, la familia realizó una serie de peticiones para enmendar el daño moral que habían causado: una disculpa pública durante la ceremonia de los Óscar si la película ganaba algún premio (que sí ganó, en un histórico empate con ‘Skyfall‘).
La familia también pidió que se añadiera un crédito en pantalla reconociendo a Betty, que los distribuidores hicieran una donación benéfica en su nombre y que en la web y en las ediciones domésticas de la película se indicara que la familia no respalda el uso de la tortura (un tema relevante, porque la peli muestra técnicas controvertidas en la persecución de Bin Laden).
Sin embargo, ninguna de ellas sucedió.
Sony Pictures (distribuidora en EE.UU.) y los responsables del film defendieron que esa película era un «homenaje» a las víctimas, y que habían contactado con algunas familias, invitándolas a la premiere con pases privados. Pero la familia Ong consideró que eso no era suficiente, porque no les habían pedido permiso antes de usar esa llamada.
El uso de una voz real como apertura le da un aura de autenticidad brutal, pero muchos han debatido hasta qué punto es ético y dónde se establece la línea entre lo que es legal al utilizar material histórico, y lo que es moralmente correcto al tener en cuenta el sentimiento de la familia.
Foto de IMDB