La medicina venezolana durante el gomecismo (2)

En 1914 el doctor Herrera Vegas abrió en Guaracarumbo el primer sanatorio antituberculoso y en Los Teques Ángel Larralde practicó la colapsoterapia antituberculosa con el neumotórax artificial.
El doctor Razetti ejecutó en el Hospital Vargas la primera sutura metálica con el método de Lane y la primera toracotomía en un caso de fístula pleural. En el año 1915 se creaba, a causa del cierre de la Universidad Central, una escuela de medicina privada. Asimismo, el doctor González Rincones realizaba la primera radiografía de estómago en Caracas y los libros La epilepsia del Libertador de Diego Carbonell y Jurisprudencia médica venezolana de Guillermo Tell Villegas eran publicados.
En 1916 el doctor José Gregorio Hernández introducía el primer aparato para medir la tensión arterial en Venezuela y el doctor Francisco Mendoza efectuó la primera transfusión de sangre en Puerto Cabello. Los doctores Juan Iturbe y Eudoro González realizan un estudio exhaustivo sobre la fiebre tifoidea en Caracas. Para 1917 Salvador de Córdoba hizo la primera colecistectomía y se empleó la anestesia con gases. En Maracaibo se reunió el Segundo Congreso Venezolano de Medicina, y fue establecida la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia.
Para 1918 fue fundado el Hospital Acosta Ortiz en San Fernando de Apure. La Academia de Medicina promulgó el Código de Moral Médica propuesto por Razetti y se formó en Caracas la Junta de Socorro y Comisiones en cada parroquia para combatir la gripe española. En 1919 el doctor Enrique Tejera descubrió en Venezuela el Trypanosoma cruzi, agente etiológico del mal de Chagas. En Maracaibo quedó inaugurado el Hospital y Clínica de Niños Pobres, en El Tocuyo el Hospital Egidio Montesinos y en Caracas el Hospital Chacín Itriago, más conocido como “degredo”.
En el año de 1920 se abrió el Hospital Santa Rosa en Tumeremo. El cuarto censo nacional exhibió la cifra de 2.479.525 habitantes en toda Venezuela. Inició a partir de estos años un crecimiento demográfico sostenido gracias al cese de las guerras civiles, la riqueza petrolera y un ascenso gradual en el nivel de vida que tendría más ahínco en las décadas posteriores. La salubridad y la profilaxis también jugaron un papel determinante en este aumento.