Avanza la recuperación de los espacios de la UCV

La Comisión Presidencial para la Recuperación de la UCV, cumple 4 años trabajando arduamente por el rescate de los espacios de la Ciudad Universitaria.
Desde 1953 los pasillos de la Universidad Central de Venezuela han visto pasar generaciones de estudiantes, qué orgullosos se reciben como profesionales en esta obra maestra del urbanismo del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, declarada Patrimonio de la Humanidad.
La Comisión Presidencial creada en 2021 para la recuperación de sus espacios, ha realizado un amplio trabajo, que según su encargado Francisco Garcés, va más allá de los números, pues lo más importante es lograr “que se valorice la calidad de esta obra, sus dimensiones arquitectónicas, de ingeniería y de paisajismo”.
En estos 4 años, se han recuperado 686 salones, 234 laboratorios, 6 obras de arte, 615 oficinas, 495 salas de baño, 142 consultorios, 14 canchas, 13 auditorios, 13 anfiteatros, 9 gimnasios y 5 quirófanos, según nota de prensa de la Comisión Presidencial.
Contenido
Queda mucho trabajo por hacer
Estos trabajos se iniciaron a raíz de la caída de dos tramos del techo del pasillo 5, ocurrido en 2020, y Garcés explica que aún se trabaja en recuperar este corredor, puesto que “hay un proceso de un concurso internacional de la Unesco, en el cual estamos evaluando varias propuestas para su rehabilitación”.
Así mismo, destaca los avances en la tala, la poda y la resiembra de una cantidad de especies “que nos permiten tener un paisajismo casi nuevo, porque en la época de Villanueva se hizo un gran trabajo, pero los árboles no habían crecido. Hoy tenemos el máximo esplendor”, destacó.
Por su parte, la arquitecta Paola Posani, también integrante de la Comisión, considera que ya se sortearon los momentos más complejos y afirma que ahora el foco está puesto en el mantenimiento, la vigilancia, las obras en curso y “la racionalización del espacio”.
A su juicio, hoy la universidad tiene otro brillo, “cuando estudiamos en los años 80, la UCV nunca estuvo como ahora. Realmente dudo que haya tenido un momento tan esplendoroso como el que tiene en la actualidad y eso nos alegra profundamente”.
Trabajo en marcha
Posani destacó que en el documento de postulación ante la Unesco, el Estado venezolano asumió el compromiso de mantener y restaurar las edificaciones y jardines de la Ciudad Universitaria, así como de eliminar aquellas estructuras que no forman parte del proyecto original de Villanueva, tales como los tres galpones ubicados frente al pasillo de la Escuela de Derecho, que pronto serán desincorporados.
“La Unesco dice que lo primero que tenemos que hacer es demoler esos depósitos y restituir las áreas verdes, porque Carlos Raúl Villanueva lo diseñó todo, incluido el paisajismo».
De igual forma, Posani comenta la necesidad de racionalizar el espacio, donde se sincere la población de estudiantes, para así poder otorgar áreas a escuelas tan importantes como la de Idiomas Modernos. Así como, realizar otras restauraciones pendientes y vitales como la fachada de la Biblioteca Central.
Según la Comisión Presidencial, actualmente se trabaja en un registro detallado de lo estudiado y realizado; en conjunto con los equipos de la comunidad universitaria, para que en un futuro se cumplan los protocolos adecuados y no se repitan situaciones que atenten contra el patrimonio.
Para el ingeniero Garcés el mayor reto es consensuar a toda la comunidad universitaria para que lo hecho se mantenga en el tiempo, “que cada una de las personas que entre a la Ciudad Universitaria sepa que está entrando en un patrimonio de la Humanidad único, hecho por venezolanos, mantenido por venezolanos y recuperado por venezolanos”.