11 octubre, 2025
“Todo lo que hago tiene que ver con el juego”

Hay un juego con la palabra, el humor y la vida cuando leemos un poema de Gonzalo Fragui. En sus versos, encontramos las respuestas a sus propias preguntas, e incluso a las nuestras.

Es uno de los escritores homenajeados en la edición número 21 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, que se realizará del 3 al 13 de julio en los espacios de la Galería de Arte Nacional y la Plaza de la Juventud, en Bellas Artes.

Eleazar Molina, mejor conocido como Gonzalo Fragui, nació en el pueblo de Mucutuy, estado Mérida, en el año 1960. Es poeta, periodista y editor.

Cuando nos habla de los recuerdos de la infancia, están presentes sus cumpleaños. “Mis hermanas y yo, cuando salíamos de la escuela, como a las 4:30 pm, nuestra madre nos recibía con la merienda; pero el día del cumpleaños nos esperaba con pasteles dulces y, a veces, algún regalo”, contó.

De una u otra manera, sus padres dieron con su vocación, pero sin la intención de hacerlo poeta. “Mi padre quería que yo me quedara en el campo para que lo ayudara con el ganado, con los caballos, pero yo era muy torpe”, relató.

Es uno de los homenajeados en la Filven 2025.

“Mi madre, en cambio, quería que yo estudiara en la ciudad. Me consiguieron una beca para irme a estudiar la secundaria en el Seminario Arquidiocesano de Mérida. Afortunadamente no llegué a ser sacerdote. Después empecé a estudiar Ingeniería Civil, pero abandoné esa carrera e hice Comunicación Social y, finalmente, Filosofía”, agregó.

Paralelamente, en este tiempo de estudios, ya se encontraba escribiendo poemas y cuentos. “A mis padres le gustó cuando empezaron a aparecer mis libros”, afirmó.


Humor lírico

Una parte de la obra de Fragui se expresa desde el humor.

“Intento hacer un humor lírico, sano, que ayude a vivir, que motive y que alegre; que no recurra a las burlas”, dijo.

Y este tema lo lleva a pensar que su “relación con la vida es lúdica. Todo lo que hago tiene que ver con el juego”.

Periodismo

Estudió Comunicación Social en la Universidad Cecilio Acosta de Maracaibo. Y su palabra siguió el camino del humorismo, fundando el periódico ¿Cuánto hay pa´eso?

Después trabajó en el diario merideño Frontera. Y, en el mismo medio, también coordinó la página cultural Vértice, amanecer literario. “Pero no me gustaba el diarismo; era muy agotador”, reveló.

Pintura

Una de sus facetas casi desconocidas es la creación plástica. Su obra, de una variada estética visual, retrata momentos cotidianos y a personajes, como a Juan Calzadilla, Benito Mieses, Miguel James, entre otros.

Fragui con sus pinturas.

“Yo pinto pero no soy pintor, no en el sentido profesional; así como también monto bicicleta y no soy ciclista, o siembro flores y no soy jardinero. Lo realizo por necesidad, cuando lo necesito, porque me produce placer”, manifestó.

Ser poeta

Sus respuestas, casi siempre van acompañadas de versos, porque “cuando no encuentro respuestas, recurro a la poesía”.

Asegura que “la poesía es lo más íntimo, sagrado y puro; lo que tiene que ver más conmigo. Los cuentos y anécdotas, las puedo escuchar de otros, pero los poemas tienen que ver necesariamente conmigo. Lo único que yo quisiera en la vida es ser poeta”.

Obra y premios

Entre algunos de sus poemarios publicados están: De otras advertencias y Las horas del Sur.

También ha escrito narrativa, crónica y anecdotarios como, por ejemplo, Poeterías, Ebriedades y Pueblerías.

Es uno de los fundadores del grupo literario y del Fondo Editorial Mucuglifo.

Ha sido reconocido en varios concursos, entre ellos, la II Bienal de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Poesía; y en la III Bienal Nacional de Literatura Juan Beroes.

Es Premio Nacional de Cultura, Mención Honorífica, 2023-2024. Presentará varias novedades en esta Filven, como por ejemplo, el poemario Venus caeli.

Ver fuente